Se encuentra usted aquí

Ciencias Sociales

Manuel Arrieta Alvarez*

En la USB cada año alrededor de 2.000 alumnos, en datos agregados, distribuyen su tarea formativa entre la especialización profesional y la atención a alguna de las 35 cuestiones, que, en promedio y con variaciones temáticas, el Departamento de Ciencias Sociales les ofrece cada trimestre.
Esta amplia oportunidad de combinación de intereses especializados y universalizantes, tiene como propósito el vincular la diferenciación vocacional de cada alumno orientada hacia la dominación de un conocimiento y técnica regional: su carrera profesional, con la estudiosidad de una problemática societaria y humanizadora de horizonte más dilatado.
En cuanto a sus objetivos el Estudio General en Ciencias Sociales no aspira a dotar al alumno de un conocimiento sistémico o una sabiduría internalizada en las disciplinas y artes de su competencia. No promueve scholars, pero sí debe empeñarse en formar hombres y mujeres versados y estudiosos en la cuestión humana. La 20ª edición del Diccionario de la Real Academia define "Estudio" como esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a alguna cosa...

El Estudio General rígese por principios de complementación e integración de la formación profesional, promoviendo intereses y actitudes cuya fundamentación y metodología es abierta, liberal y polifacética como el hombre , sacrificándose la univocidad estricta en aras de una mayor universalidad. Homo semper defieniendus et viator. Hombre siempre enigma, indefinible y en permanente búsqueda de su genuina realización. Ni aún hoy en día la vocación humana está restringida a las tareas hábiles para el diplomado universitario.
El Departamento de Ciencias Sociales diseña su programa de Estudios Generales como contribución a la orientación del alumno dentro de su tiempo y sociedad, mediante la formación del discernimiento critico y la apreciación evaluativa de diferentes cuestiones, relevantes por su actualidad y/o su universalidad, y revisadas a partir de las distintas disciplinas y regiones de las ciencias sociales y de las artes humanizadoras.
En cuanto a la distribución de contenidos cualquier programa trimestral sorprende por la gran variedad del universo de temas y cuestiones.
La raíz fundamental de esto yace en la característica universalista compartida por el hombre y por las circunstancias del hombre. No existe un paradigma único de fundamento, ni consenso sobre un algoritmo metodológico para la solución de la vida personal o social.
¿Qué criterios de articulación rigen la composición de los contenidos?
En primer lugar, la mayoría de los alumnos que seleccionan los cursos, ya fueron introducidos en el Ciclo Básico a una presentación sistémica de la Sociedad Contemporánea, donde en forma vestibular y fundante fueron iniciados a las dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales de la actualidad. Con el propósito de inducir en el alumno actitudes de autorientación critica y posicionamiento responsable se escogen presentaciones problematizantes de cuestiones de mayor palpitación y al tiempo para conformar comprensión rigurosa y disciplinar se les va suministrando bagaje conceptual preciso, provisión de perspectiva histórica en torno a procesos y doctrinas que causaron e iluminan la presente situación. Esta visión preliminar requiere ampliación de horizontes y profundización de las líneas seleccionadas, por el interés despertado o por afinidad espiritual y, en general, consolidación en sus fundamentos.
Estos requerimientos determinan los criterios de selección de cursos propuestos en la oferta trimestral profesional de Estudios Generales de Ciencias Sociales.
Muchos de ellos consolidan como revisión de fundamentos lo ya visitado, proveyendo nuevas perspectivas globalizantes o visión de grandes temas o tópicos específicos de relevancia para el alumno dentro de las disciplinas sociales: Política, historia, sociedad, cultura. La interdisciplinariedad es favorecida. Ejemplo de tales cuestiones: Apreciación crítica sobre la orientación de nuestra sociedad y nuestro tiempo; Ideas Políticas Contemporáneas; Formación Histórica del Siglo XX; Formación de las Grandes Potencias; Cultura y Grandes Civilizaciones; Incidencia de la Religión sobre Teorías y Praxis Políticas. O bien: Problemática de la Educación, La Paz, La Fuerza, Conflictos Internacionales...
En otro nivel están los Estudios más monográficos y específicos de profundización particular sobre cuestiones de política, sociedad, historia o derecho. Suelen ser temas de alta motivación por su actualidad o por su capacidad para dilucidar el presente. El listado en yuxtaposición de tales temas sería irrelevante. Es el alumno quien, eligiendo alternativas los articula dentro de su esfera de intereses.

Otro tercer criterio de selección de cursos apunta al desarrollo de la dimensión sensitiva del alumno, el cultivo de las artes plásticas y auditivas, como principio humanizador de su armonía y equilibrio, en conjunción con el forjamiento de su especialización tecnológica y el despliegue de otra gama de intereses y actitudes más universales. La Música le brinda la oportunidad para adentrarse en los fundamentos de la teoría musical, la apreciación de las grandes obras y la conformación de su propia sensibilidad y resonancia afectiva. La revisión de la Pintura Contemporánea o la Introducción al Lenguaje Escultórico desde sus principios históricos permiten al alumno interesado el desarrollo de una cierta educación estética y de su capacitación personal para el disfrute de una obra de Arte.
*Actual Jefe del Departamento de Ciencias Sociales, es licenciado en Filosofía, en Letras y en Teología, así como M.A. en Economía (Universidad de Indiana) y Consejero Industrial de la CVG. Dicta regularmente el curso CSB 112 "Análisis crítico de la Sociedad Contemporánea"..

Universalia nº 2 Sep-Dic 1990