Arturo Almandoz*
"De una ciudad no disfrutas las siete o las setenta y siete maravillas
sino la respuesta que da a una pregunta tuya"
"O la pregunta que te hace obligándote a responder,
como Tebas por boca de la Esfinge"
Italo Calvino
Las ciudades invisibles
La presencia de la ciudad en el programa de Estudios Generales es más que legítima porque la realidad urbana nos es demasiado presente. La importancia, cercanía y cotidianidad de fenómenos tales como la ciudad, el ambiente urbano, el espacio arquitectónico, el transporte, hace de ellos elementos imprescindibles en la formación general de cualquier estudiante, que es también irrenunciablemente habitante citadino.
La presencia urbanística y arquitectónica en el programa de Estudios Generales es entendida como una que debe hacer que el estudiante se interese teórica y prácticamente por el fenómeno urbano, dimensionándolo en toda su magnitud e importancia, y asumiéndolo como factor vinculado al desenvolvimiento cotidiano de su vida de ciudad. De esta manera, se pretende capacitarlo para que pueda efectuar una lectura diaria y ávida, realista y desprejuiciada- del acaecimiento urbano, de los actores y de los espacios que lo escenifican. Asimismo, se pretende sensibilizar a ese estudiante para que pueda y desee realizar otra lectura: la del discurso literario, periodístico, fílmico, musical, gráfico- que continuamente toma la ciudad por protagonista o escenario.
Pero el carácter avasalladoramente urbano de nuestra sociedad y nuestro medio ambiente hace que las manifestaciones del proceso de urbanización sean múltiples e incesantes, y así por ende los aspectos susceptibles de estudio e inclusión dentro de un programa académico. No obstante, el Departamento de Diseño y Estudios Urbanos, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Decanato de Estudios Generales, ha comprendido que la selección de aspectos considerables en un programa de esta naturaleza y fines, debe privilegiar temas del espectro urbanístico y arquitectónico que permiten una iniciación y una aproximación asequibles a un estudiante no especializado. Pero al mismo tiempo, se procura que esta selección sea representativa de los grandes bloques temáticos en términos de los cuales los fenómenos urbanos y espaciales son estudiados.
Es por ello que el DEU ha ido tratando de estructurar una oferta de cursos que permita diversos ángulos de aproximación y diferentes niveles de especificidad temática. A un nivel introductorio, se han diseñado cursos de iniciación panorámica, que introducen a través de la vertiente histórica del proceso de conformación de la ciudad (Historia mínima de la ciudad) o a través de la visión integral de la realidad urbana actual de nuestro país (Problemas urbanos de la Venezuela contemporánea).
Un segundo bloque lo constituyen los cursos que se focalizan sobre componentes importantes del sistema urbano (Vida urbana y transporte, La cultura urbana, Ciudad y calidad ambiental), tratando siempre de derivar las implicaciones que ellos tienen sobre el desenvolvimiento cotidiano del individuo en el medio urbano, y procurando dar elementos de juicio que permitan al estudiante evaluar las condiciones de su contexto citadino.
Por otra parte, el ejercicio para la lectura arquitectónica de los diferentes tipos de espacios que se muestran en la escenografía citadina encuentra cabida en el curso Apreciación del espacio urbano.
Finalmente, también se incluyen cursos de corte geográfico, que enfatizan la importancia del medio físico natural en la vida urbana (Clima y vida cotidiana, el mismo Ciudad y calidad ambiental), o que abarcan ámbitos espaciales supra urbanos y los analizan desde la perspectiva de su desarrollo físico-ambiental (Problemas del desarrollo de áreas marino costeras).
*Urbanista (USB, 1982) y Técnico Urbanista (Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1988), prepara actualmente su tesis de Maestría en Filosofía en la USB. Es autor de varios trabajos sobre temas urbanos y Representante del Departamento de Diseño y Estudios Urbanos en el Consejo Asesor de la Coordinación de Estudios Generales del Ciclo Profesional.
Universalia nº 2 Sep-Dic 1990