Este premio fue instituido testamentariamente por el químico e ingeniero sueco Alfred Nobel e institucionalizado por los gobiernos de Suecia y Noruega. Se concede desde 1901 en las áreas de física, química, fisiología o medicina, literatura y paz. Desde 1968 se concede también en economía.
En el área de la física el primero en obtener el premio fue Wilhelm Rontgen (de Alemania) por el descubrimiento de los rayos X; hasta 1980, 42 ciudadanos norteamericanos entre ellos 12 naturalizados- habían obtenido este premio.
En el área de la química 25 súbditos británicos habían obtenido el premio contra 23 ciudadanos alemanes. En el área de la fisiología o medicina, para 1980, el único ruso en obtener el premio correspondiente había sido, junto al alemán P. Ehrlich, Ilyia Meclinikov, en 1908, por el trabajo de ambos en inmunología. Un total de 11 ciudadanos franceses había recibido el premio en el área de la literatura para la misma fecha, hasta la que incluso más novelistas habían sido premiados que poetas y dramaturgos.
El Premio Nobel de la Paz había sido concedido entonces entre otros a 17 ciudadanos norteamericanos, 12 organismos nacionales o internacionales, 9 británicos, 8 franceses, 5 alemanes. En el área de la economía, el noruego R. Frisch y el holandés J. Tinbergen obtuvieron el premio correspondiente en 1969 por sus trabajos en ecometría.
¿Conoce el lector quiénes, en el campo de la física, fueron premiados por los siguientes logros?:
Liquefacción del helio
Ley del efecto fotoeléctrico
Descubrimiento del neutrón
Medición del momento magnético del neutrón
Demostración de la existencia del anti protón
Antiferromagnetismo
Invención de la holografía
Teoría sobre la superconductividad sin resistencia eléctrica a temperatura de cero absoluto
Semiconductores, amorfos
Envejecimiento y colapso final de las estrellas
Respuestas:
J. Bardeen, L.N. Cooper y J. R. Schrieffer.
E. Segré y O. Chamberlain.
F. Bloch y E.M. Purcell.
P. W. Anderson y N. F. Mott.
H. Kamerlingh Onnes.
L. Néel.
A. Einstein.
W.A. Fowler y S. Chandrasekhar.
J. Chadwick.
D. Gabor.
Universalia nº 2 Sep-Dic 1990