Armando Zamora*
El deporte constituye en la actualidad un fenómeno humano de alta relevancia y de numerosas implicaciones individuales y sociales: salud y bienestar, experiencia social, catársis y relax, riesgo y vértigo; experiencia estética y ascética; así que no puede pasar desapercibido a las universidades modernas. Las evidentes relaciones existentes entre la actividad física y la salud representan un campo de atención inevitable para las instituciones que enfocan la problemática humana.
El conocimiento del hecho deportivo y sus múltiples facetas: educativa, recreativa y competitiva; tanto en la teoría como en su práctica (hasta el nivel que permitan las capacidades de cada participante) nos llevan a considerar el valioso aporte que esta disciplina concede al que incursiona en sus veredas.
En una sociedad donde las enfermedades causadas por la creciente inactividad física, los impropios hábitos de vida y alimentación, las presiones sociales y la contaminación ambiental, aumentan de manera alarmante, incidiendo negativamente sobre la salud pública, se hace indispensable tomar medidas preventivas, concientizadoras y educativas.
Desde la danza mítica, hasta el vuelo del Icaro, el espectro deportivo ofrece al hombre y la mujer modernos, la posibilidad de incursionar en alguna actividad físico deportiva que los habilite para preservar, mantener y obtener óptimos niveles de aptitud física y salud.
Los elementos instrumentales del entrenamiento deportivo, adaptados a las capacidades del adulto joven lo conducen a utilizar con frecuencia conceptos como: consumo máximo de oxígeno, aptitud para el esfuerzo, ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, intensidad progresiva, supercompensación, adaptación al esfuerzo, recreación, etc., para aplicarlos en el presente y/o en el futuro en la búsqueda de una formación integral como la que aspira dar la universidad a sus egresados.
En la asignatura "Deporte y Salud" (PBB411) se ofrecen: 7 deportes individuales y 4 colectivos donde el bachiller se prepara teórica y prácticamente para el desarrollo consolidado de sus capacidades deportivo motoras, con miras a una optimización de la aptitud física. Paralelo al curso, se realiza un chequeo bio médico y físico integral del estudiante, a fin de determinar su perfil biofísico.
Para atender las necesidades formativas de los atletas de la Universidad se diseñó en 1988 un Taller de Alta Competencia (PBB 412) donde cursan los bachilleres que integran las selecciones deportivas permanentes de la U.S.B. En ese Taller se abordan los elementos técnico prácticos del Entrenamiento Deportivo General a fin de que los sujetos incursionen en los siguientes aspectos: medición del rendimiento físico; fases de entrenamiento y periodización; así como los beneficios de la actividad físico deportiva. El objetivo central del Taller es involucrar al atleta universitario en el manejo técnico de la praxis del entrenamiento de la cual él es sujeto.
Estos cursos forman parte del conjunto de los Estudios Generales, fundados en la concepción holística de la persona y se imparten con la aspiración de contribuir a formar un profesional integral y competente para rendir los mejores frutos a la sociedad.
*Profesor de Educación Física (IUPC), Licenciado en Educación. Adscrito al Dpto. de Procesos Biológicos y Bioquímicos.
Universalia nº 3 Ene-Abr 1991