Se encuentra usted aquí

Pero... ¿qué es un cuento?

Carlos Pacheco*

Probablemente una de las prácticas más antiguas, ligada a la existencia misma del hombre sobre la tierra, sea esa de narrar historias, de contar cuentos. El ser humano vive y siente la necesidad de relatar lo vivido, de imaginar y formular otras formas posibles de experiencia. En este ejercicio, busca a veces preservar la memoria de su comunidad o establecer comunicación con sus semejantes, transmitir mensajes religiosos, éticos, políticos que estima relevantes o producir un relato cuya belleza misma lo justifica, o tal vez, y sobre todo, comprenderse y comprender el mundo al imaginar y relatar historias, explorando territorios místicos o fantásticos, épicas o cotidianos, íntimos o realistas.

Heredero entonces de una ilustre tradición narrativa que se remonta a antiquísimas narraciones orales, fijadas con posterioridad en la escritura, la evolución del cuento (en este sentido lato) recorre todos y cada uno de los estadios y las vertientes de la cultura hasta llegar, en este último siglo y medio, a perfilarse como producto literario con unas características genéricas más precisas. En efecto, desde mediados del siglo pasado, cuando Edgar Allan Poe sentó las bases del moderno cuento literario, esta particular forma de narrar ha cristalizado como modalidad discursiva autónoma de llamativa significación en las letras hispanoamericanas y venezolanas, por cierto que ha suscitado un elevado interés entre escritores, lectores y estudiosos.

Pero a pesar de que para muchos el cuento presenta rasgos bien definidos (mucho más que los de la novela, por ejemplo), los esfuerzos que cuentistas, críticos y teóricos de la literatura han hecho para formular su definición precisa, deslindarlo de sus géneros vecinos (novela, poema, novela corta, fábula, testimonio, ensayo o reportaje), describir sus características y técnicas más salientes y establecer tanto histórica como sincrónicamente su tipología básica han resultado polémicos.

¿Qué es entonces un cuento? El interés por definir y caracterizar el relato breve y la posibilidad de comprenderlo mejor para disfrutarlo más y aprender de él es el estímulo de este nuevo curso de Estudios Generales titulado "Teoría y práctica del cuento". En cierto sentido, es una proyección y profundización de lo iniciado en el último trimestre de Lenguaje del Ciclo Básico (LLA 113). A partir de una selección de textos de cuentistas destacados (Poe, Quiroga, Julio Garmendia, Borges, Cortázar y Meneses, entre otros), y apoyados en los principales textos teóricos sobre el asunto, nos proponemos abordar las variadas implicaciones de aquella pregunta. En su desarrollo haremos una lectura compartida y reflexiva, comparativa y detenida de los varios textos, con especial atención a aquellos relatos donde una poética narrativa trasluce en el ejercicio mismo del contar.

"Pero si tenemos una idea viva de lo que es el cuento habremos perdido el tiempo, porque un cuento en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una síntesis viviente, a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia. Sólo con imágenes se puede trasmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros." Julio Cortárzar.

*Lic. en Filosofía y Letras. Mag. in Latin American studies. Ph.D. in Latin American Literature. Áreas de especialización: Literatura Latinoamericana, teoría de la narrativa, historiografía.

Universalia nº 4 Abr-Jul 1991