Se encuentra usted aquí

Libros de infancia y juventud

Cristian Álvarez Arocha*

Tal vez el nombre de este curso requiere algún reparo, aclarar que los libros a que se refiere no son propiamente lecturas de la época de la niñez y primera juventud, en los que las aventuras de los textos alimentaban nuestra mente e invadían nuestros ensueños, configurando además un especial mundo donde las fantasías parecen mezclarse a veces con la realidad de lo cotidiano y con las circunstancias del juego. Ellos exigen otra visión y quizás una atenta visita en otro momento.

Libros de infancia y juventud desea revisar algunos textos de escritores que buscan evocar el propio pasado, libros autobiográficos que registran el acontecer de los años iniciales de la existencia. Muchos autores han sido tentados por el cultivo de este género que también seduce a no pocos lectores. ¿Qué sentido puede tener esta evocación, restablecer en la memoria la anécdota de un tiempo ya ido, o invocarla, algo transformada en un alucinante episodio imaginario pero igualmente vital? Recuerdos de instantes imborrables y que posiblemente signaron algún destino; conjuro de fantasmas, acaso "demonios" de un ayer que se convoca en el relato de la individual experiencia, ¿a qué puede obedecer esta particular escritura de algunos autores? ¿Nostalgia de una plenitud quizás perdida, pensando en la infancia como aquel "añorado paraíso"? ¿Indagación de una especial clave que determinó la existencia, como en la adolescencia, cuando la conciencia comienza a interrogarse y desea romper con ese "Edén" infantil, casi como una suerte de Caín que quiere buscar su propio camino? Aventurarse en estas "hipótesis" es lo que persigue este curso a través de ciertas narraciones que nos invitan a recordar e identificarnos con aquello que nos cuentan: "el primer contacto con el mundo", "la etapa de formación y aprendizaje", "la ruptura del cascarón" que desembocarán en nuestra definición como seres.

"Sólo para un hermoso cuento qué también se llama Historia" escribe Mariano Picón Salas, uno de los autores que se leerán en el curso , narramos lo que a nosotros nos pasó. Más que una lección práctica, contar historias es un entretenimiento liberador para el cansancio del hombre". Con ello parece ubicar los libros autobiográficos en el destino de casi toda literatura. Ni obsesión, ni ejemplo edificante, ni evasión a un pretérito irretornable, lo recordado es sólo un cuento que "anula el tiempo", pues permite que aquello cobre vida nuevamente, redimiéndonos a la vez del tiempo rutinario. Pero creo además que esto algo nos revela. Puede pensarse así en el presente y su articulación con esa añoranza que no siempre es ajena al dolor. En esa escritura, en la meditación memoriosa, en la imaginación que se recoge en estos libros, en nuestra lectura que revive la personal aventura de cada autor, acaso alcancemos a reconocer el propio fundamento del ser lo que fuimos, lo que somos; tal vez pueden enlazarse finalmente en conciencia activa del aquí y ahora.
*Urbanista. Mag. En Literatura Latinoamericana. Estudios de Doctorado en Letras. Áreas de especialización: Obra de Ramos Sucre y Mariano Picón Salas, ensayo literario, libros de caballería y libros autobiográficos.

Universalia nº 4 Abr-Jul 1991