Hispanoamérica:
Uruguay: 92.000 (3,1%)
Ecuador. 276.000 (2,8)
Argentina: 846.000 (2,7)
Venezuela: 443.000 (2,5)
Panamá: 55.000 (2,4)
Cuba: 234.000 (2,3)
Casta Rice: 64.000 (2,3)
Chile: 197.000 (l,6)
México: 1.208.000 (1,5)
Perú: 305.000 (1,5)
El Salvador: 71.000 (1,4)
Colombia: 391.000 (L,3)
Paraguay: 33.000 (0,8)
Nicaragua: 29.000 (0,8)
Guatemala: 52.000 (0,6)
Honduras: 31.000 (0,6)
República Dominicana: 29.000 (0,4)
Puedo Rico: 137.000 (0,4)
Otros Países:
Brasil: 1.480.000 (1,1)
EUA: 12.398.000 (5,1)
Reino Unido: 1.001.000 (1,8)
Francia: 1.290.000 (2,3)
España: 935.000 (2,4)
Italia: 1.141.000 (2,0)
Alemania: 592.000 (0,8)
URSS: 6.119.000 (2,7)
Japón: 2.410.000 (2,0)
India: 5.346.000 (0,7)
China: 1.977.000 (2,0)
Entre paréntesis se indica el porcentaje de la población de cada país que la cifra suministrada representa. Estimando la población de Hispanoamérica para la fecha en 264.322.000 de habitantes, la población estudiantil universitaria alcanza entonces al 1,7%. En cuanto a la población de los ocho países industrializados, el porcentaje de la población estudiantil universitaria equivale al 2,8% (Fuente de los datos para Hispanoamérica: UNESCO/ORCYCT Montevideo, 1989).
Las universidades más antiguas de América Latina
Universidad de Santo. Domingo (R. Dominicana, 1538)
Universidad Nacional Autónoma de México (1551)
Universidad Nacional de San Marcos (Perú, 1551)
Universidad Central de Ecuador (1586)
Universidad de Córdoba (Argentina, 1613)
Pontificia Universidad Javeriana (Colombia, 1622)
Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia, 1624)
Universidad de Yucatán (México, 1624)
Universidad de San Carlos (Guatemala, 1676)
Universidad Central de Venezuela (1725)
Universidad de La Habana (Cuba, 1728)
Universidad de Chile (1738)
Universidad de Guanajuato (México, 1738)
Universidad de los Andes (Venezuela, 1785)
Universidad de Guadalajara (México, 1791)
Universidad de Antioquía (Colombia. 1803)
Universidad Federal de Bahía (Brasil, 1808)
Universalia nº 5 Sep-Dic 1991