Javier Lasarte Valcárcel
"Hay un admirable proverbio judío que dice: 'El hombre piensa, Dios ríe'. Inspirándome en esta sentencia, me gusta imaginar que François Rabelais oyó un día la risa de Dios y que fue así como nació la primera gran novela europea. Me complace pensar que el arte de la novela ha llegado al mundo como eco de la risa de Dios [...] La novela no nació del espíritu teórico, sino del espíritu del humor. Uno de los fracasos de Europa es el no haber comprendido nunca el arte más europeo, la novela; ni su espíritu, ni sus inmensos conocimientos y descubrimientos, ni la autonomía de su historia. El arte inspirado por la risa de Dios es, por su propia esencia, no tributario, sino contradictor de las certezas ideológicas. A semejanza de Penélope, desteje por la noche lo que teólogos, filósofos y sabios han tejido durante el día".
Milan Kundera El arte de la novela
A continuación, les presento una lista de las novelas venezolanas del presente siglo que considero más importantes. Todo acto de selección, como se sabe, tiene mucho de subjetivo, incluso de caprichoso. Tal vez por eso Juan Ramón Jiménez, antes que hablar de "antologías", prefirió acuñar el término "antojolía". Los desacuerdos, sea por ausencia o por presencia en esta lista pueden en todo caso manifestarse y fundamentarse a través de este medio. El que estas novelas puedan considerarse las más importantes no quiere decir que sean siempre las de más fácil o atractiva lectura; quizá por ello he decidido colocar un paternalista asterisco al lado de aquellas que puedan resultar recomendables en una primera instancia digamos, como para empezar.
1901: Ídolos rotos (Manuel Díaz Rodríguez).
1916: En este país (Luis M. Urbaneja Achelpohl)
1920-22, publicada en 1946. La casa de los Abila (José Rafael Pocaterra).
1929: Doña Bárbara (Rómulo Gallegos).
1929: Las memorias de Mamá Blanca * (Teresa de la Parra).
1931: Cubagua * (Enrique Bernardo Núñez).
1931: Las Lanzas Coloradas (Arturo Uslar Pietri).
1934: Cantaclaro (Rómulo Gallegos).
1935: Canaima * (Rómulo Gallegos).
1936: Mene * (Ramón Díaz Sánchez).
1938: La galera de Tiberio (Enrique Bernardo Núñez).
1952: El falso cuaderno de Narciso Espejo * (Guillermo Meneses).
1955: Casas muertas (Miguel Otero Silva).
1959: Los pequeños seres * (Salvador Garmendia).
1963: Día de Ceniza (Salvador Garmendia).
1963: Al sur del ecuanil * (Renato Rodríguez).
1968: Andén lejano * (Oswaldo Trejo).
1968: País Portátil * (Adriano González León).
1968: Piedra de mar * (Francisco Massiani).
1969: La mala vida (Salvador Garmendia).
1970: Cuando quiero llorar no lloro * (Miguel Otero Silva).
1974: Memorias de Altagracia * (Salvador Garmendia).
1974: Oficio de difuntos * (Arturo Uslar Pietri).
1974: Setecientas palmeras plantadas en un mismo lugar * (José Balza).
1976: El bonche * (Renato Rodríguez).
1977: D (José Balza).
1979: Lope de Aguirre, príncipe de la libertad * (Miguel Otero Silva).
1980: Abrapalabra * (Luis Britto García).
1981: La isla de Robinson * (Arturo Uslar Pietri).
1983: La tragedia del generalísimo * (Denzil Romero).
1985: Los platos del diablo * (Pedro Liendo).
1988: Parálisis andante * (Juan Calzadilla Arreaza).
1990: Para escribir desde Alicia * (Luis Barrera Linares).
Universalia nº 6 Ene-Abr 1992