Ingrid Kreksch
Entre los descubrimientos que hicieron los españoles cuando llegaron al Continente Americano hace 500 años se halla el cacao, una baya voluminosa que contiene de 25 a 40 semillas que, fermentadas y tostadas, se pulverizan para obtener el cacao en polvo (base del chocolate).
A continuación un breve recuento de la historia de este producto originalmente americano.
1519
Hernán Cortés descubre el cacahuatl, una peculiar pasta marrón que los aztecas envolvían en hojas, y que les permitía pasar días enteros en ayunas sin debilitarse. También se lo utilizaba como bebida, mezclándolo con ayuda de un batidor de madera, y añadiéndole agua, maíz, pimienta y vainilla.
El árbol de cacao
(Theobroina cacao) (Theobroma = alimento de los Dioses) era considerado sagrado por los pueblos de Centro y Suramérica, y sus semillas servían también de moneda. Se dice que los conquistadores encontraron 25 mil quintales de semillas de cacao en la cámara de tesoros de Montezuma.
Mediados del siglo XVI
El cacao llega a España, donde se le mezcla con azúcar de caña. Se conserva la costumbre de mezclar el cacao con ayuda de un batidor de madera, por lo cual las primeras jarritas (de porcelana o plata) se diseñan con un orificio en la tapa.
Se prohíbe la exportación de cacao a otros países a fin de conservar el monopolio de este producto.
Principios del siglo XVII
Los judíos españoles expulsados de España llevan el secreto de la elaboración del chocolate a Francia.
La bebida se populariza durante el reinado de Luis XIV. El Duque Felipe II de Orleans es fanático de la nueva bebida.
En esta época el chocolate es una bebida de las élites.
Siglo XVIII
Los médicos recomiendan el chocolate como remedio y revitalizante. El cacao cuesta más que el café y el té.
Algunos fanáticos famosos del chocolate en el siglo XVIII fueron: Napoleón I, Alexander von Humboldt, la Emperatriz María Teresa, Casanova, el Mariscal de Campo Conde de Plessis?Praslin, inventor de los Pralines (bombones de chocolate rellenos).
Siglo XIX
El chocolate pasa a ser un producto de consumo. Se fundan varias de las grandes compañías de manufactura de chocolate: Van Houten (1815), Cailler (1819), Suchard (1826), Cadbury (1831), Stollwerck (1839), Sprungli (1845), Sprengel (1851), Mauxion (1855), Monheim-Trumpf (1857), Sarotti (1868).
1826
Se comienza a hacer la distinción entre el polvo de cacao para bebida, y el chocolate en barra, después de la invención del proceso para la pulverización de la leche hecho por Nestlé. De esta época data el chocolate de leche.
A partir de este momento se comienza a comercializar el nuevo producto a nivel de toda Europa.
1839
Franz Stollwerck funda en Colonia (Alemania) una pastelería que se convertirá en un imperio chocolatero al producir hasta 375 variedades de chocolate.
Se comienzan a utilizar nuevas técnicas de mercadeo, tales como la elaboración de empaques coleccionables con series de flores, mariposas, retratos de monarcas, así como de escenas de la época, (como por ejemplo de la guerra franco?prusiana).
Más adelante los diseños son encargados a artistas de renombre como Adolph von Menzel, Max Liebermann, entre otros.
Década de 1880
Surgen los primeros expendedores automáticos de chocolates, diseñados en estilo neogótico o en art nouveau.
1900
Se venden 100 mil álbumes anuales para coleccionar los cuadros. En conjunto con la industria del juguete se diseñan relojes, máquinas de escribir, velocípedos, locomotoras, torpederos y zeppelines de latón.
1903
Se lanza al mercado un fonógrafo de juguete en el que se pueden tocar aproximadamente 300 melodías contenidas en minúsculos discos de chocolate e interpretadas por los más famosos cantantes de la época.
En la actualidad
El chocolate se ha afianzado como producto a nivel mundial y es, junto a los ramos de flores, uno de los obsequios de más tradición.
En nuestro idioma el cacao y el chocolate se han perpetuado a través de expresiones como "las cuentas claras y el chocolate espeso","gran cacao" y "pedir cacao".
Universalia nº 7 Abr - Jul 1992