Se encuentra usted aquí

La Caligrafía Árabe

Maria Luisa Fernández

Dos son las lenguas que han hecho de la escritura un arte: la china y la árabe. La primera se expresa por medio de ideogramas y la segunda se caracteriza por su flexibilidad, elasticidad y variedad de formas para expresar un mismo carácter o letra.

La caligrafía en el Islam es considerada como una de las artes más importantes por su asociación con el Qur'an (el Coran), puesto que el profeta Muhammad (Mahoma) afirmó que la palabra de Dios se reveló en caracteres árabes. Esto no quiere decir que el árabe sea una lengua con una escritura reservada únicamente para los musulmanes. Por ejemplo, los cristianos de Palestina y Siria siguen usando el árabe en sus ritos y muchas ediciones del Nuevo Testamento se han escrito utilizando las más bellas expresiones de caligrafía árabe.

La habilidad del Islam está en haber aprovechado al máximo las posibilidades ofrecidas por la caligrafía árabe. Las inscripciones religiosas hacen visible la palabra de Dios y constituyen un poderoso signo visual para el espectador. Además, proveen de baraka (bendiciones) a los edificios u objetos que las exhiben. Las inscripciones caligráficas también pueden ser seculares, todo depende de su contenido, el tipo de objeto en que se inscriben, y los estilos caligráficos que exhiben. Frecuentemente pueden tener un significado político, por ejemplo, en El Cairo los Fatimidas prefirieron decorar sus edificios y otros objetos con la escritura kúfica para propagar la doctrina shiita, mientras que los Mamelucos prefirieron el thuluth en caracteres cursivos para expresar claramente sus ideas sunnitas.

En resumen, la caligrafía aplicada a la arquitectura religiosa cumple con dos funciones básicas: desde el punto de vista religioso es un medio de propagar la fe, y desde el punto de vista artístico es un medio de realizar las partes del edificio. La caligrafía árabe también juega un papel fundamental en la arquitectura secular, pues ayuda a identificar al monumento (casa, palacio, hospital, etc.), al constructor y al mecenas o benefactor. Gran parte de la historia política y religiosa del Islam ha podido ser reconstruida gracias a los numerosos monumentos cargados de inscripciones históricas. La caligrafía árabe desplegada en las paredes interiores del palacio de la Alhambra (Granada) o en los palacios de la India mogol contienen poesías. En este caso la decoración caligráfica y arquitectónica, no sólo se percibe visualmente, sino también intelectualmente.

La originalidad de la caligrafía árabe está precisamente en su capacidad decorativa para recubrir estructuras y cambiar la apariencia de éstas. Las inscripciones acentúan las partes de un edificio, unen visualmente diferentes planos de las fachadas, proporcionan efectos de textura y se entrelazan con otros elementos decorativos. El conocimiento de técnicas, tales como la de los azulejos en cerámica esmaltada aplicadas a gran escala, hicieron posible reproducir en color inscripciones completas del Qur'an.

Desde el punto de vista "científico", la caligrafía árabe muestra un dominio total de la matemática de las proporciones y de la geometría. Se ha dicho que la caligrafía árabe es "una geometría de la línea", puesto que las proporciones de las letras, incluyendo los trazos curvilíneos, son gobernados por las leyes matemáticas. Existen muchos estilos caligráficos, entre ellos los más comunes son el soberbio y angular lath y los estilos cursivos del naskhi y thuluth El primero es usado a menudo para inscripciones conteniendo el nombre de Allah y Muhammad pero también aparece con frecuencia decorando los monumentos shiitas. Los estilos cursivos son más legibles y fueron utilizados particularmente para decorar extensas fachadas de edificaciones mamelucas. Aun cuando la caligrafía árabe se empleó para propagar la fe, también constituyó un instrumento ideológico para manipular las masas. Los gobernantes mamelucos, por ejemplo, nunca olvidaron colocar una inscripción legible alabando su propia piedad y generosidad.

La caligrafía árabe se exhibe en todo tipo de material y de objeto. Aparece en materiales como pergamino, papel, piedra, textiles, vidrio, cerámica, metal, stucco y madera. En objetos como loncheras, candelabros, vasijas, lámparas, estelas funerarias, arquitectura religiosa y secular, etc. Esta capacidad de adaptación a diferentes materiales y formas, así como su gran elasticidad geométrica, hacen de la caligrafía árabe un instrumento de expresión artística que pocas otras escrituras conocen.

Pero la caligrafía árabe no es una simple expresión de arte materializado, es también un instrumento de expresión espiritual, y un vehículo del pensamiento divino. Los Qur'anes más hermosos fueron iluminados y copiados por místicos y estudiosos de la palabra de Dios.

"En nombre de Dios, el compasivo y misericordioso..."
Qur'an, sura 1, 1-IS

Universalia nº 7 Abr - Jul 1992