Se encuentra usted aquí

Influencia de la Ciudad Perdida en el ambiente que la rodea (versión reducida)

Gudnar Alberto Rodríguez

 

...tratará, pues, ante todo, de comprender el problema de un modo tan completo y claro como sea posible.
Pero esto no basta. Debe concentrarse en el problema y desear ansiosamente la solución.
Si no puede nacer el deseo real de resolverlo, más vale abandonarlo.
El secreto del éxito real radica en entregarse al problema en cuerpo y alma.
Georg Pólya. Cómo plantear y resolver problemas (How to solve it, 1944)

 

En Venezuela, se pueden encontrar fácilmente lugares donde confluyen una serie de graves problemas derivados de las pésimas políticas económicas y sociales aplicadas por el gobierno nacional después del famoso "Boom Petrolero", las cuales se hicieron sentir más profundamente en la población de más bajos recursos económicos. Estas políticas, con el transcurrir de los años, han contribuido significativamente a la aparición de la denominada "Pobreza Crítica", con la consecuente secuela de problemas que ésta genera.

La presente investigación evaluó una casa de vecindad muy particular, ubicada en un sector específico del casco central de la ciudad de Caracas, comprendido por las parroquias de Santa Rosalía y Santa Teresa, las más exclusivas de la Caracas de antaño. En esta zona se ven reunidos, en gran parte, los males "petroleros", que según relata García (1991), "para quienes sufren de insomnio y son amigos de las emociones fuertes, no hay mejor opción que mudarse a cualquier domicilio de las parroquias Santa Teresa y Santa Rosalía, (...) porque en esas angostas calles ocurren cosas, que engrosarían el archivo diario de un escritor de novelas policiales, (...) donde he visto gente ser apuñalada, mientras caminaba a media noche". Este particular domicilio se conoce con el nombre de Ciudad Perdida, casa de vecindad ubicada específicamente entre las esquinas de Pinto a Gobernador con una salida, hoy día clausurada, entre las esquinas de Pinto a Viento, en la Parroquia de Santa Rosalía, cuya construcción se realizó hace aproximadamente 50 años y de la que no se le conoce un dueño, ya que todo lo concerniente a su origen y construcción queda en simples conjeturas.

A través de los medios de Comunicación Social se puede apreciar que en dicha casona confluyen problemas tan graves como el consumo y tráfico de drogas -con el consentimiento e incluso participación en estas actividades por parte de los efectivos policiales destacados para la protección del sector-, indiscriminado consumo de alcohol en plena vía pública, prostitución, analfabetismo, acumulación desmedida de basura y aguas negras -con la respectiva presencia de enfermedades infecciosas-, presencia de ciudadanos extranjeros indocumentados y delincuentes, alto grado de inseguridad personal, y el mayor dolor de cabeza para las autoridades gubernamentales: "El hacinamiento", ya que, según afirma Castellanos (1991) "en la gran casa de vecindad habitan cerca de 100 familias que hoy viven en huecos como si fueran roedores y donde el hampa impone la ley". Por su parte, Serrano (18/09/1990) afirma: "Esa es la tierra de nadie, donde seres humanos con ansias de sobrevivir luchan con ese medio ambiente entre la fetidez de sus propios excrementos (...) Allí viven 450 familias, de las cuales 150 niños juegan...". Al día siguiente en la continuación del reportaje, indica: "Unas diez mujeres en avanzado estado de gravidez viven en la 'Ciudad Perdida' ".

Aunque esta investigación no pretendió abarcar toda la problemática allí presente, el estudio realizado sirvió como marco evaluador de la importancia del uso que se le estaba dando a la calle frente a esta casa por parte de los habitantes de ella y para conocer la opinión al respecto en la población ligada con las actividades desarrolladas en este sector. El hecho de conocer las situaciones cotidianas de esta calle, permitirá obtener conclusiones acerca de la calidad de vida de los Ss que habitan en el interior de la casona.

Método de Investigación

1.- Procedimiento: Para determinar la opinión de los Ss, se elaboraron con suficientes días de anticipación, 20 cuestionarios de dos páginas c/u, los cuales, se aplicaron en 20 Ss, 11 de sexo masculino y 9 de sexo femenino. Los márgenes de edad de los encuestados estaban entre los 16 y los 50 años, por considerarse que en esta edad se tiene una mejor visión de los problemas presentes en el entorno. Una vez aplicados, éstos sirvieron para conocer la opinión de lo que de ahora en adelante se denominará SA o Ss presuntamente habitantes de la casona a otra casa de vecindad cercana y los SB o Ss relacionados con la zona (vecinos, comerciantes, transeúntes, etc.). De igual manera, se realizaron mapas conductuales de la calle frente a la casona entre el día miércoles 27 de febrero de 1991 hasta el día lunes 18 de marzo del mismo año (ambos inclusive) a las 6:30 p.m. (aprox.) cada uno, para realizar un seguimiento de las actividades desarrolladas por los SA y los SB, y para conocer la variación en la disposición de la basura generada por la casona, así como también, para determinar la ubicación de todos los elementos físicos que a11í se encontraban. Para complementar la información recabada en campo, se recurrió a la búsqueda de material hemerográfico y bibliográfico, que permitió tener una visión global del problema generado por la casona y sus antecedentes. Para ilustrar la investigación y para percatarse mejor de los problemas allí encerrados, se realizó la toma de fotografías de la fachada y la parte interior de la casona el día martes 19 de marzo de 1991.

2.- Sujetos: Inicialmente, para la elaboración de los mapas conductuales, se realizó una división de los sujetos que formarían parte de la investigación en tres grupos: los SA, o presuntos habitantes de la Ciudad Perdida o de otra de las pensiones adyacentes, los cuales se subdividieron en SAM (Masculinos), SAF (Femeninos) y SAÑ (Niños). De acuerdo a las actividades que los SA estuvieran desarrollando al momento de evaluar la zona, éstos se dividieron en SAÑJ: niños que se encontraban jugando, SAML y SAFL: Ss adultos (masculinos y femeninos respectivamente) que se encontraban ingiriendo licor. Los SB, o individuos no habitantes de la casona, que se encontraban detenidos en cualquier sitio o simplemente caminando también se subdividieron en SBM, SBF y SBÑ (Ss Masculinos, Femeninos y Niños respectivamente). Los SB no obtuvieron una subdivisión de acuerdo a sus actividades, ya que éstos, regularmente, se encontraban simplemente transitando por la zona. El grupo denotado por PM, incluye a los efectivos policiales que se encontraran en dicho momento. Para realizar la inclusión de un S en un grupo determinado, se logró por la marcada diferencia en el modo de hablar o por las ropas que éstos llevaban puestas. Aunque esta diferenciación pueda parecer un poco abstracta, se considera de suma utilidad para los fines de la investigación. Para distinguir la cantidad de basura presente, se usó la denominación B.

Discusión

A través del análisis de los resultados arrojados por los mapas conductuales diarios, se obtuvieron significativos resultados, tales como que la cantidad de SAM predominan sobre todos los Ss registrados. Estos regularmente se encontraban sentados sobre los vehículos estacionados en la zona. Por su parte, se pudo constatar que el consumo de bebidas alcohólicas se registra con mayor intensidad los fines de semana, especialmente en los SA de sexo masculino. La basura también se encuentra en mayores grados los fines de semana en comparación con los otros días de la semana. Llama la atención el hecho de que al ser entrevistados algunos SB, éstos afirmaron que, en la medida de lo posible, evitaban circular por la calle frente a la casona, lo cual refleja un profundo malestar con las actividades que se evidencian en dicha calle. Por su parte, los mapas conductuales mostraron que los SAÑ que no se encontraban jugando, estaban con un adulto caminando, o en su mayoría se encontraban escarbando en los restos de basura diseminados en la zona.

Los cuestionarios reflejaron significativos resultados que vienen a confirmar la situación reinante en la zona reseñada por la prensa consultada. La mayoría de los Ss encuestados afirman que existe un grado de inseguridad muy alto en la zona. Los efectivos policiales consultados indicaron que frecuentemente se reciben denuncias de robos y atracos, en su mayoría cometidos por sujetos de sexo masculino presuntamente habitantes de la casona. Este señalamiento se complementa con el hecho de que el número de SAM es superior a los demás grupos (constatados por los mapas conductuales). La mayoría de los Ss encuestados afirman, que en el interior de la casona, existe un alto grado de pobreza, a lo que se le suma un consumo indiscriminado de drogas y alcohol en plena vía pública especialmente los fines de semana y en horas de la noche. Posiblemente, la escasez de fuentes de trabajo (reseñada en segundo lugar en importancia por parte de los Ss encuestados) influya en todos los problemas planteados. También la presencia de SA de nacionalidad extranjera, preocupó a los Ss encuestados. Otro aspecto reseñado espontáneamente por los interrogados, indica que los efectivos policiales están incursos en actividades irregulares, lo cual indica el curioso hecho de que ninguno de los encuestados estuvo a favor de incrementar los PM presentes en la zona. Finalmente, la mayoría de los interrogados se inclinó por la pronta reubicación de los habitantes de la casona y por la realización de planes médico-sociales que aseguren la solución a los problemas de marginalidad de la misma.

A manera de conclusión, se puede decir que los habitantes de la casona reclaman ayuda oficial inmediata, mientras que los vecinos y relacionados, en vista de los problemas constatados y señalados por ellos mismos, prefieren una pronta reubicación de los habitantes de la casona, así como su posterior demolición.

 

Referencias:

CASTELLANOS, Iris " <Ciudad Perdida>
Laberinto de la miseria". El Nacional, 4 de enero de 1991, p. C1.

CHOSSUDOVSKY,
Michel, La Pobreza en Venezuela, Valencia
1979, Vadef Hermanos, pp. 15?22, 127.

GARCIA, Graciela, "La agitada vida nocturna de Santa Teresa y Santa
Rosalía" El Nacional, 24 de febrero de 1991, p.C3.

SERRANO, Herminia, "Claudio Fermín conoce la <Ciudad Perdida> ", El Nuevo País, 19 de
septiembre de 1990, p. 27.

SERRANO, Herminia, "El horror de la <Ciudad Perdida> ", El Nuevo País, 20 de septiembre de 1990, p. 27.

 

Universalia nº 7 Abr - Jul 1992