Se encuentra usted aquí

Los estudiantes en el cine

Margalit Berlin

En el curso Cine y Sociedad (en el presente, Principios Críticos Cinematográficos) se toma al cine como instrumento para estudiar cambios en la sociedad; se ve al cine como medio de transmisión de actitudes ante el bien y el mal, ante la fama y el fracaso, ante las expectativas en cuanto a vínculos familiares y sociales.

En las dos primeras horas se proyectan cintas y en la tercera hora se discuten los temas que se derivan de éstas. He podido observar con frecuencia que los alumnos que han tomado el curso, aun con su corta edad (19-22 años), tienen un interés y una franqueza enriquecedoras. Puedo decir que con esas discusiones de clase y los trabajos escritos, quizás la que más ha aprendido de ese curso he sido yo.

El trabajo de José Antonio Torres "Análisis de la película La Rosa Púrpura del Cairo" es impactante porque logra captar la dinámica del "mundo negro" de Woody Allen. Cecilia, el personaje femenino, debe decidir entre quedarse con el personaje perfecto con quien visualiza una vida de aventuras y verdadero amor, o, por otra parte, con el actor con el que tiene una relación aceptable. Ella escoge el personaje real, es decir, "se transa por la realidad", y con todo y eso, se queda sola porque además de lo difícil de la realidad, están los problemas neuróticos, o "la sociedad traumatizada de Allen".

Allen la considera su mejor película. Tiene un final muy duro y debe ser así, como señala J. A. Torres, porque "Woody Allen prefiere ir a tocar saxo al Michael's Pub en Manhattan en lugar de acudir a la entrega de los Oscars en la cual le darán 4 premios a su película más popular, "Annie Hall". Allen asume su irreverencia ante lo que se considera popular y exitoso.

El trabajo de Carolina Fernández "Reseña y análisis crítico de Tre Fratelli de Francesco Rossi" es original porque analiza un tema familiar, un reencuentro entre tres hermanos y el padre, enfocándose sobre el contexto histórico que influye sobre los personajes, y no en lo meramente personal.

Carolina muestra cómo los caracteres principales representan distintas opciones de vida frente a las circunstancias de la historia italiana. El mayor orienta su carrera de juez hacia la lucha antiterrorista y, paradójicamente, no tiene ninguna autoridad sobre su hijo, quien vive la vida sin dirección alguna. El mediano vive preocupado por la delincuencia juvenil, dirige un instituto para menores y no se permite ser feliz. El tercero es un obrero de una gran fábrica en la que agrupa a los trabajadores para que protesten en busca de mejoras, apoya la guerrilla urbana y su vida afectiva es un desastre.

Con madurez Carolina Fernández capta el mensaje de Rossi: que cualquiera de las opciones es limitada, es decir, que tiene sus ventajas y desventajas, que ninguna es mejor que la otra.

También señala Carolina Fernández el elemento esperanzador en la obra de Francesco Rossi. Durante el reencuentro que se produce con la muerte de la madre, los tres hermanos aprenden a aceptar el fracaso que experimenta cada uno dentro de sus vidas; el dolor y la frustración se atenúan con la sabiduría y tranquilidad del padre, y ellos, a su vez, imitando al padre, se aceptan a sí mismos.

Universalia nº 9 Ene - Mar 1993