Informaciones del Decanato
Nuevos cursos DHP
Tres nuevos cursos de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Aplicado a la Enseñanza fueron dictados en las dos últimas semanas del pasado mes de julio por los profesores Margarita Amestoy de Sánchez y Fidel Cázares, del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), con una participación de 66 docentes de la USB, miembros de doce departamentos académicos, y seis invitados de otras instituciones educativas. Actualmente se trabaja en la preparación de nuevos cursos. Organizados por la Dirección de Desarrollo Profesoral, conjuntamente con el Decanato de Estudios Generales, estos eventos responden fundamentalmente a la necesidad de capacitación de los colegas que dictan a partir de enero de 1993 la nueva asignatura del Ocio Básico denominada Pensamiento, Aprendizaje y Conocimiento. Simultáneamente, cumplen una importante función de perfeccionamiento de la capacidad pedagógica de nuestros profesores.
Los círculos de calidad comienzan a girar
Desde el pasado 18 de septiembre se constituyeron los Círculos de calidad aplicados a la educación (CCAE). Los Círculos son una modalidad del proceso de investigación?acción dirigida a optimizar la docencia mediante el desarrollo, la aplicación y la evaluación de métodos y técnicas de enseñanza?aprendizaje, la solución de problemas educativos y el crecimiento personal y profesional de cada uno de sus integrantes. En nuestro caso, la constitución de estos CCAE está vinculada al proceso de implantación en la USB de la nueva asignatura Pensamiento, Aprendizaje y Conocimiento, por estimarse que son ellos el mejor medio para preparar y acompañar esta iniciativa. Los 39 integrantes de los cinco Círculos que desde septiembre vienen reuniéndose semanalmente son profesores que aprobaron los dos cursos de DHP dictados hasta ahora y se preparan para dictar la nueva asignatura o incorporar la enseñanza de procesos en sus respectivas materias. Los CCAE son coordinados por el Profesor Freddy Rojas Velázquez y realizan reuniones generales aproximadamente una vez al mes. Una descripción más minuciosa de los CCAE, sus objetivos específicos y su método de trabajo está contenida en el primer número del Boletín Informativo Pensamiento, Aprendizaje y Conocimiento, un instrumento de comunicación entre los participantes y de información a la comunidad universitaria de frecuencia mensual que circula desde octubre.
Creada la Coordinación de Asesoramiento y Desarrollo Cognitivo
Con el objeto de orientar a los estudiantes de nuevo ingreso en el proceso de adaptación a la vida universitaria e ingreso a carrera y de coordinar el nuevo programa de Pensamiento, Aprendizaje y Conocimiento, se ha creado la Coordinación de Asesoramiento y Desarrollo Cognitivo. Esta nueva Coordinación, que viene a sustituir en parte funciones que realizara la antigua Coordinación de Estudios Generales en Asesoramiento, ha sido confiada al Profesor Freddy Rojas Velásquez, miembro del Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento. Para sustituirlo en la Coordinación del Ciclo Básico (Arca Ciencias Sociales y Humanidades) ha sido designado el Profesor Robert Moo King del Departamento de Ciencias Sociales. Para ambos, los mejores deseos en el desempeño de sus nuevas funciones.
El INESCO y el Centro de Investigaciones Educativas contribuyen con el PAC
El proceso de implantación en la USB de la metodología de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, mediante la nueva asignatura Pensamiento, Aprendizaje y Conocimiento está recibiendo un importante apoyo del Instituto de Estudios del Conocimiento (INESCO) y del Centro de Investigaciones Educativas. El Profesor Jorge Baralt y un grupo de profesores vinculados al INESCO, coordinado por la Profesora Alicia de Diego, están realizando un estudio conceptual terminológico de los materiales de enseñanza que serán utilizados en el curso. Esta revisión es de gran utilidad como insumo para las deliberaciones de los CCAE y la preparación de una edición revisada de los manuales, que se proyecta realizar conjuntamente con la Doctora Margarita de Sánchez.
Por su parte, el equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Educativas, dirigido por la Profesora María Luisa Pardo de Aguirre, está desarrollando, a solicitud del Decanato, el proyecto de investigación consistente en la evaluación y seguimiento del nuevo programa, tanto en su período de transición durante los dos trimestres finales del año en curso, como en su primera aplicación completa a partir de septiembre de 1993. Es oportuno expresar el reconocimiento y la gratitud de nuestra parte a los colegas menciona dos por su valioso aporte.
III Encuentro de padres
Por iniciativa de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y con apoyo de la Asociación de Amigos de la USB y del grupo GADE, se realizó el pasado 17 de octubre el III Encuentro de Padres, con la participación de numerosos padres y representantes de los miembros de la cohorte 92. El evento permitió a estos nuevos miembros de la familia uesebista no sólo conocer las instalaciones y saber más acerca de nuestra universidad, sino establecer nexos de colaboración con ella a través de su afiliación a la Asociación de Amigos y sobre todo de su participación activa como protagonistas que son en el proceso educativo. En el acto de instalación del evento intervinieron el Vicerrector Académico Profesor Rodolfo Milani, el Decano de Estudios Generales Profesor Carlos Pacheco, el Director de Desarrollo Estudiantil Licenciado René Rivero López, la Presidenta de la Asociación de Amigos Doctora Carmen de Kew y concluyó con una interesante conferencia sobre las relaciones de padres e hijos, a cargo de la Licenciada Iraida Barrios, Jefe (E) de la Sección de Orientación de DIDE, y una presentación musical. Durante el resto del día, en diversos talleres y sesiones de intercambio coordinados por los profesionales miembros de DIDE y por algunos profesores, los padres y representantes exploraron distintas posibilidades de contribuir al esfuerzo educativo de la USB, orientado en beneficio de sus propios hijos. El Decanato de Estudios Generales felicita a los entusiastas organizadores de esta importante convivencia que va convirtiéndose ya en hermosa tradición de nuestra universidad.
Entregados premios
USB/Maraven 1992
El pasado 17 de noviembre fueron entregados en el Paraninfo de la Casa rectoral en Sartenejas los premios: USB/Maraven a los mejores estudiantes del Ciclo Básico, del Ciclo Profesional, así como al mejor trabajo de grado del año académico 1991-1992.
Mejores estudiantes del Ciclo Básico:
Carlos M. Lollet Hernández
Juan Mateu Petit
Felipe Andrés Valencia Amado
Gabriel F. Dimattia D'Amico
Claudio Nuñez Philippart
Steven Eduardo Angulo Bear
Carlos Enrique Padrón Díaz
Marcien Abreu Cendra
Somarly Mariana Lira Pineda
Flavia M. Salgado Fortoul
Antonio Miguel Valera Castro
Juan Andrés Forero Tovas
Gabriel Ponte Sartorio
Michele Loseto Cantone
Patricia Conejos Bellefemine
Mejores estudiantes del Ciclo Profesional
Ingeniería Eléctrica:
Leonardo Osorio Malpica
Fernando Marcano Díaz
Ingeniería Química:
Jesús Cabrera Cova
Patricia Gestoso Souto
Ingeniería de los Materiales:
María Accorsib
Carolina Romero Morante
Licenciatura en Biología:
Beatriz Sánchez Calderón
Arquitectura:
Susana Balbes Pazos
Ingeniería Mecánica:
José F. Rodríguez M.
Napoleón Leoni Alemán
Ingeniería Electrónica:
Rafael Carbunaru F.
José Fernandes de Almada
Ingeniería en Computación:
Edgar E. Osuna Sánchez
Kharla L. Barrios Zambrano
Licenciatura en Matemáticas:
Manuel José Garber Halle
Mejor Trabajo de Grado
Autor: Héctor A. Canabal B.
Título: Auto-interacciones entre un rayo láser de baja potencia y una película líquida.
Carrera: Licenciatura en Física.
En el acto participaron las Autoridades Universitarias y directiva de la empresa patrocinante de los galardones, así como los Decanos de Estudios Profesionales y Estudios Generales. Vayan nuestras felicitaciones a los estudiantes distinguidos con este nuevo premio, una loable iniciativa que actuará sin duda como estímulo para un mayor rendimiento académico de todo el estudiantado.
Taller Introductorio de Matemáticas
Del 31 de agosto al 9 de septiembre se realizó por primera vez en nuestra Universidad y de manera experimental un Taller Introductorio de Matemáticas con el objetivo de mejorar la preparación de los bachilleres recién admitidos en esa área del conocimiento, mientras se sometía simultáneamente a prueba la efectividad de tales cursos en el incremento del rendimiento en el futuro desempeño de los estudiantes.
Este taller fue planificado conjuntamente por el Decanato de Estudios Generales y el Departamento de Matemáticas. El evento fue coordinado por la Profesora Rosa Silva de Giudici y participaron además como docentes las profesoras María Rosa Brito y Alejandra Cabañas, así como los preparadores Antonio Baldonedo, Angel García, Angel Pedraza, Eric Santiso y Pablo Silva. Según la opinión de los estudiantes que lo recibieron, el taller fue muy satisfactorio. La Profesora Giudici ha asumido la tarea de realizar el seguimiento de los participantes. Nuestra gratitud a los colegas de Matemáticas por esta importante contribución.
Los Consejos Asesores del Decanato de Estudios Generales
La realización de los objetivos del Ciclo Básico y del sistema de Estudios Generales requiere una estrecha interacción entre las Coordinaciones del Decanato, responsables de los programas y los diversos Departamentos Académicos encargados de su ejecución. Sólo a través de una relación asidua y fluida es posible lograr una planificación, desarrollo y evaluación adecuadas de tales programas.
Para el cumplimiento de ese cometido la intervención de los miembros de los Consejos Asesores resulta fundamental, puesto que cada uno de estos colegas -dentro o fuera de la reunión de su respectivo Consejo-realiza la doble función de aportar informaciones y conocimientos de las propias áreas disciplinares, así como acerca de las necesidades y propuestas de su Departamento en el seno de cada Coordinación, mientras, al mismo tiempo puede ocuparse de promover, coordinar y organizar las diversas iniciativas y necesidades curriculares y extracurriculares del Decanato en su propio Departamento.
En el caso del Ciclo Básico -con el fin de facilitar la labor y cuando las circunstancias así lo requieren- se está trabajando de manera sectorial, de acuerdo a los tres grupos por áreas que se aprecian abajo.
Seguidamente, detallamos la composición de los Consejos Asesores de las Coordinaciones, aprovechando la oportunidad para hacerles llegar a ellos, así como a quienes han ocupado esa responsabilidad en el pasado, nuestro agradecimiento.
CICLO BÁSICO
Área Física, Matemáticas e Informática
Coordinadora: Gloria Buendía (Física)
Física: José Calatroni
Informática: María de Lourdes Ortega
Matemáticas: Rosa Silva de Giudici
Diseño y Estudios Urbanos: Sowieski Galavís
Área Ciencias Sociales y Humanidades
Coordinador: Robert Moo King (Ciencias Sociales)
Ciencias Sociales: Mercedes Mosquera de Arnal
Idiomas: María Luisa Rosenblat
Lengua y Literatura: Fernando Fernández
Área Asesoramiento y Desarrollo Cognitivo
Coordinador: Freddy Rojas Velásquez (C.T.C.)
Ciencias de la Computación: Jorge Baralt Torrijos
Ciencias Sociales: María Carmen Yárnoz de Rodríguez
Ciencia y Tecnología del Comportamiento: Eleonora Vivas de Muñoz
Idiomas: Genoveva Llinares de Alfonzo
Matemáticas: Pedro Berrizbeitia
ESTUDIOS GENERALES DEL CICLO PROFESIONAL
Coordinadoras: Natalia Brandler (Ciencias Sociales)
Ingrid Kreksch (Idiomas)
Ciencias Económicas y Administrativas: Giralda Sosa
Ciencias Sociales: César Rangel
Ciencia y Tecnología del Comportamiento: Carlota Pasquali
Diseño y Estudios Urbanos: Arturo Almandoz Marte
Estudios Ambientales: Alberto Martín
Filosofía: Fabio Morales
Idiomas: Michele Boroni
Lengua y Literatura: Violeta Urbina
I Congreso Latinoamericano de Humanidades:
Especialismo y Formación General
La Universidad de Costa Rica fue escenario, entre el 13 y el 17 de julio, de una importante reunión académica vinculada a los Estudios Generales. El I Congreso Latinoamericano de Humanidades congregó a académicos de todas las universidades públicas costarricenses, copatrocinadoras del evento, así como de varios países latinoamericanos, Canadá y los Estados Unidos, con el fin de dialogar, compartir experiencias y encontrar mejores medios de realizar los cometidos de la formación general, entendida como elemento indispensable de la educación superior. Las relaciones entre los Estudios Generales y los Estudios Profesionales en tanto problemática conceptual y curricular, las modalidades de interacción entre los diversos saberes científicos, tecnológicos y humanísticos, así como el papel de la educación general en la coyuntura latinoamericana actual, fueron los principales tópicos del diálogo. Las deliberaciones resultaron enriquecidas por la participación de invitados de relieve internacional como el expresidente Oscar Arias, Premio Nobel de la Paz, el Doctor Carlos Tunnerman, exministro de Educación nicaragüense.
El Profesor Carlos Pacheco, Decano de Estudios Generales, representó en el evento a nuestra universidad, presentando la ponencia titulada "Estrategias curriculares y extracurriculares de formación general en la Universidad Simón Bolívar", así como las palabras de despedida en nombre de los participantes extranjeros. El extraordinario entusiasmo y convicción de los organizadores, junto a la calidad académica y humana de los invitados especiales y la generosidad y hospitalidad de los colegas costarricences hicieron de este congreso una experiencia trascendente que debe repetirse.
Premio internacional " Capire" para la Profesora María Luisa Pardo de Aguirre
La Profesora María Luisa Pardo de Aguirre, Directora del Centro de Investigaciones Educativas fue galardonada con el Premio "Capire" Para un Futuro Creativo, auspiciado por la Universidad de Florencia, Italia, y orientado a "exaltar el pensamiento creativo y promover en todo el mundo la investigación y la innovación educativa". El certamen es bienal y los premios fueron entregados el pasado noviembre en cuatro menciones: trabajos teóricos y experimentales sobre aprendizaje creativo, experimentos y tecnologías para la innovación educativa, periodismo científico y museos, e iniciativas de didáctica interactiva. Entre los ganadores se encuentran importantes figuras e instituciones de Gran Bretaña, España, Italia y los Estados Unidos. Los dos latinoamericanos premiados son representantes de nuestro país: Arístides Bastidas, conocido periodista científico cuya lamentable desaparición coincidió con el anuncio del premio el pasado septiembre, y la Profesora Pardo, miembro del Departamento de Lengua y Literatura y asidua colaboradora del programa de Estudios Generales con el curso "Lenguaje y Creatividad". Nuestras más sinceras felicitaciones.
Demanda de Estudios Generales durante el trimestre Septiembre-Diciembre de 1992
Departamento Secciones ofrecidas Alumnos-Inscritos
Lengua y Literatura 11 221
Ciencias Sociales 26 562
Idiomas 9 154
Filosofía 4 148
Ciencias Económicas
y Administrativas 10 222
Ciencia y Tecnología del Comportamiento 14 366
Diseño y Estudios Urbanos 3 49
Procesos Biológicos y Bioquímicos 7 191
Biología Celular 1 20
Talleres 3 64
Estudios Ambientales 2 23
Totales 90 2.016
En comparación con el trimestre abril julio de 1992, el número de estudiantes inscritos aumentó en 8,4% y el número de secciones ofrecidas aumentó en un 4,0%. El promedio de estudiantes por sección fue de 22,4% (septiembre-diciembre).
Universalia nº 9 Ene - Mar 1993