Hemos recibido con entusiasmo la carta del estudiante Manuel Rincón, cuyo texto transcribimos a continuación. Su propuesta para que este Decanato abra un curso sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la Democracia Venezolana, ha sido recibida con interés, tanto por el Decanato como por la profesora Orietta Caponi del Departamento de Ciencias Sociales. La profesora Caponi espera ofrecer este curso para el primer trimestre del año 94.
Sartenejas, 7 de diciembre de 1992
Prof. Carlos Pacheco
Decano de Estudios Generales
Presente.
En ocasión de los sucesos acaecidos desde el pasado 4 de febrero hasta el 27 de noviembre de este año, me permito someter a su consideración, una propuesta que considero adecuada, dentro de los objetivos que persiguen los Estudios Generales del Ciclo Profesional en nuestra Casa de Estudios.
De alguna u otra forma es conocida por todos nosotros la influencia que han tenido en nuestro continente, y particularmente en nuestro país, los golpes de estado. Sin tomar en cuenta todos los efectos derivados de este tipo de acción, el hecho en sí es un fenómeno digno de análisis, ya que, habiendo salido aparentemente de la escena política latinoamericana y nacional, vuelve a cobrar una vigencia de tal magnitud que su estudio puede ser bastante sigsignificativo para comprender el desenvolvimiento de los juegos políticos a que hemos estado sometidos, y las consecuencias que estos hechas pueden tener sobre nuestro país y Latinoamérica en general.
La institución castrense no es un sector ajeno a la vida de la sociedad, como erróneamente se había considerado en nuestro país. Ni siquiera en los Estados Unidos, país con una de las tradiciones democráticas más largas del mundo, permanecen las Fuerzas Armadas ajenas al desenvolvimiento social y político de la nación. Estaría mal, entonces, discurrir sobre las factores de perturbación de nuestra crisis política, sin tomar en cuenta el papel que pueden jugar las F.A.N. ante la situación actual, ya que cuentan con las medios para influir en ella. Además, es demasiado evidente el paso de la beligerancia a la no beligerancia casi total, que se está dando en el seno de la institución.
Veamos por ejemplo el caso más representativo de este fenómeno, como lo fue el de la "Logia de Las Espadas". Este grupo que se formó en la Academia Militar Peruana, comenzó a regir los destinos de la mayoría de los países latinoamericanos desde mediados de los años 30 hasta principios de los 60. En los años 50 alcanzó tal auge, que Rómulo Betancourt calificó acertadamente a los distintos gobiernos reunidos en Caracas en la "X Conferencia Interamericana como la "Internacional de las I Espadas".
No pretendo, en todo caso, que se haga ningún tipo de apología al golpe de estado, ya que la mayoría de las veces degenera en regímenes dictatoriales que han significado un retroceso desde todo punto de vista para Latinoamérica en general. Sin embargo, como dije al principio, a raíz de las hechos sucedidos en febrero, y recientemente en noviembre; así como la situación peruana, terminaron por convencerme de que para nosotros, los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, es de verdad importante el estudio de los golpes de estado; ya que si de verdad los profesionales egresados de esta Casa de Estudios, seremos factor de decisión en la sociedad venezolana del futuro, es menester entonces el saber qué actitud deberemos tomar ante este tipo de sucesos.
Por todo esto, mi propuesta en concreto se basa en la creación de un curso de Estudios Generales relacionado con los aspectos que he mencionado. Me parece adecuado este recurso que será complementario a su vez de la "Cátedra de Educación para la Paz y la Democracia", como elementos formadores de una verdadera doctrina democrática, tan anhelada y necesaria en estos momentos de incertidumbre y confusión con respecto al futuro y desarrollo del país.
Sin más que agregar, y confiando en su receptividad a esta proposición, se despide.
Atentamente,
Br. Manuel Rincón S. ;
C.N. 89-21269
Universalia nº 10 Abr - Jul 1993