José Jacinto Vivas
La informática es un fenómeno multifacético de la realidad contemporánea. Surge como una actividad creada por el hombre como un instrumento esencial para superar las dificultades generadas por la aceleración del progreso y su natural consecuencia: la explosión informativa. La difusión de la informática ha impactado significativamente a la cultura, la economía, la política, las ciencias, las comunicaciones y la organización del trabajo, entre otras muchas áreas de la actividad social.
El derecho como fenómeno social tiene como objeto el regular las actividades del hombre en sociedad. El derecho como fenómeno social se encuentra en constante evolución en relación con la evolución de la sociedad. El derecho adapta continuamente sus reglas a las nuevas relaciones sociales y económicas. La creación de un nuevo derecho es por lo general el resultado de una experimentación social previa. A partir de derechos existentes y de montajes contractuales, los sectores interesados logran introducir un nuevo objeto de derecho. Así por ejemplo, el derecho a la propiedad es una de las instituciones fundamentales en nuestro sistema de derecho. Nace en la antigua Roma y se fundamenta en el dominio, uso y disfrute del bien por su propietario. La aparición de los conceptos de propiedad horizontal, condominio, multipropiedad y últimamente el de tiempo compartido (time sharing) han hecho evolucionar el concepto tradicional de la propiedad, permitiendo la aparición de nuevos objetos de derecho.
La aparición de la informática en la sociedad ha generado múltiples relaciones entre ella y el derecho. Los vertiginosos avances tecnológicos en esta materia, con el uso masivo de los computadores y la comunicación interactiva, presentan un nuevo y original desafío al derecho. La informática ha provocado la aparición de reglas de derecho que le son particulares, dispersas algunas, inadecuadas otras, algunas veces contradictorias, que han desafiado a las tradicionales instituciones del derecho. Programas de computación, bases de datos, semi-conductores, entre otros, se han convertido en objetos de derecho.
La informática como producto de la inteligencia del hombre reclama la protección que el derecho concede a los bienes intelectuales. En esta materia, todavía los productores de programas de computación se debaten entre las reglas del derecho de autor y las de la propiedad industrial, en general las consideran inadecuadas para proteger sus derechos en la época digital. Las reglas que convienen a los productores no convienen a las empresas de servicios on-line o de información por computadora vía telefónica.
La informática como bien económico exige al derecho el privilegio de un acceso controlado al mercado para protegerse de la piratería y del counterfeiting. En los Estados Unidos según la BSA (Asociación de Productores de Software), el 35 por ciento de los programas en uso son ilegales. Según INVESOF T de Venezuela, por cada programa que se vende legalmente en el país, existen ocho copias ilegales.
La intemacionalización de la informática ha generado enfrentamientos entre países. Es notorio, entre otros, el enfrentamiento, en el seno de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), entre los países del Grupo de los siete y el Grupo de los setenta y dos en relación a la protección jurídica de los chips o semiconductores.
Por otra parte, la informática mal utilizada puede atentar contra la libertad y los derechos del hombre como puede ser el caso del mal uso y destino de las informaciones personales contenidas en los bancos de datos. Igualmente puede convertirse en un instrumento para la comisión de delitos como en el caso de las manipulaciones fraudulentas en la crisis bancaria venezolana.
También la informática ha invadido sectores de la vida jurídica como el de la documentación y Registros, así como en la propia administración de justicia. El despliegue informático utilizado en el famoso juicio seguido a O.J. Simpsons en Los Angeles, California, es una muestra de esta realidad.
Esta problemática, de gran actualidad en la vida del hombre, derivada de la relación de la informática y el derecho, es objeto de estudio en el curso La informática y El Derecho (Código: CSX 351) que es ofrecido por el Departamento de Ciencias Sociales en el trimestre abril julio de 1995, y se vincula con el régimen jurídico de la informática. Entre otros puntos de interés se estudian la protección legal de los programas de computación; los contratos informáticos; la protección de los datos personales contenidos en los bancos de datos; la protección de los semiconductores; la protección legal de las creaciones asistidas por computadoras; los delitos informáticos; y otras materias jurídicas relacionadas con la tecnología de la información. El tratamiento de los diferentes temas es enfocado tomando en cuenta el interés profesional y personal de los estudiantes de ingeniería de la computación, así como de otros estudiantes interesados en el tema.
(*)José Jacinto Vivas es Abogado, M.Sc., Ph.D. Es miembro Departamento de Ciencias Sociales.
Universalia nº 12 Ene - Jun 1995