Se encuentra usted aquí

Noticias del Decanato

 

CONCURSO "SEGUNDO SERRANO PONCELA" 1994

El pasado 16 de mayo de 1994 se reunió el jurado del concurso anual "Segundo Serrano Poncela- para premiar al mejor trabajo foral de Estudios Generales. Los profesores Marisela Hemández, Ivonne Alvarado y José Luis Palacios decidieron dar el primer premio a dos trabajos en el área de Humanidades:

- “El ensayo y América, América y el ensayo: El ensayo de América (o la puesta en escena de América sin ensayo)" de Enrique Bustamante, por su originalidad y voz personal, su habilidad en integrar pensamiento de otros en un todo coherente y sugestivo con calidad literaria. El mismo fue realizado en el curso El ensayo latinoamericano que dicta la profesora Violeta Urbina del Departamento de Lengua y Literatura.

-"Lo real, lo surreal y lo maravilloso en Alejo Carpentier" de Adriana Correa Machado, por su coherente análisis del tema a través de un lenguaje que hace eco del lenguaje del autor analizado, realzado por unos efectos visuales que, sin costuras, sugieren lo tropical y surreal. Este trabajo fue presentado en el curso Grandes novelistas latinoamericanos: Los pasos perdidos de Alejo Carpentier que dicta la profesora María Teresa Novo del Departamento de Lengua y Literatura.

Asimismo, el jurado le otorgó el segundo premio al ensayo "El Quijote y la justicia" de Alfredo Muracciole, escrito en el curso Visión actual de los clásicos españoles: lecturas del Quijote y una mención honorífica al trabajo de Luis Penzini Granier sobre la Caballería en el mundo de hoy, presentado en la asignatura Grandes temas de la literatura: Libros de Caballería. Ambas materias son dadas por el profesor Cristian Álvarez del Departamento de Lengua y Literatura.

CONCURSO ANUAL "Segundo Serrano Poncela" al mejor trabajo escrito final de Estudios Generales

BASES

1. Este concurso se propone estimular la calidad de contenido y expresión en los trabajos escritos formales de las asignaturas de Estudios Generales.

2. Será convocado anualmente. El resultado se anunciará cada mes de mayo durante la Semana de Estudios Generales. El premio será entregado en acto público por el Rector o el Vicerector Académico durante la misma semana.

3. Podrán participar todos los estudiantes regulares de la Universidad Simón Bolívar que hayan cursado alguna asignatura de Estudios Generales del Ciclo Profesional durante los tres trimestres anteriores al otorgamiento del premio.

4. Los trabajos concursantes podrán ser postulados por el Profesor ante el Decanato de Estudios Generales contando con el acuerdo del estudiante. Por cada asignatura el profesor podrá avalar hasta un máximo de tres trabajos. La fecha límite para la postulación es el 15 de abril de cada año.

5. El Decanato de Estudios Generales nombrará un jurado compuesto por tres profesores, en cada una de las áreas temáticas en las que se divide el concurso. Los jurados deberán entregar sus veredictos razonados antes del 15 de mayo de cada año.

6. El concurso se divide en dos áreas temáticas:

a. Ciencias Sociales y Ambientales: Sociología, Historia, Economía, Psicología, Urbanismo, Politología, Estudios Ambientales y otras disciplinas afines.

b. Humanidades: Literatura, Filosofía, Artes y otras disciplinas afines.

7. Los trabajos deberán ser obras de carácter expositivo (prosa de ideas o conceptual) con una extensión entre 5 y 20 cuartillas mecanografiadas en papel tamaño carta a doble espacio. Deberán venir identificados con el nombre del autor y su número de carnet USB. Se acompañarán de una planilla de inscripción provista por el Decanato de Estudios Generales.

8. En cada área temática se otorgará un Primer Premio consistente en Bs. 20.000, diploma y publicación en la revista Universalia, del Decanato de Estudios Generales. Un Segundo Premio, consistente en Bs. 10.000 y diploma. En cada área temática el jurado podrá conceder hasta dos° Menciones Honoríficas a otros trabajos destacados.

Taller sobre Análisis Prospectivo de los Estudios Generales
del Ciclo Profesional en la USB

En el pasado mes de octubre, se realizó en las instalaciones del Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IDEA), el Taller de Análisis Prospectivo de los Estudios Generales en la Universidad Simón Bolívar, con el objeto de emprender una revisión del Programa de Estudios Generales del Ciclo Profesional orientada hacia el análisis de su proyección social.

Una de las más importantes conclusiones planteadas durante este encuentro se refirió a la necesidad de formular una política de desarrollo y funcionamento de los Estudios Generales, que tienda a resolver los problemas existentes y proyecte los contenidos del Programa hacia temáticas de interés, propias del siglo XXI.

Se acordó también que la revisión sistemática de las asignaturas impartidas en este Programa del Decanato de Estudios Generales, debe hacerse en sincronía con la realidad que enfrentamos día a día, tanto en la Universidad como en la sociedad a la que pertenecemos.

Con la asistencia de las autoridades universitarias y de los profesores que participaron en el Taller, se dio inicio al trabajo, para lo cual contamos con el apoyo del Profesor José Santos Urriola, en calidad de invitado especial.

El Profesor Enrique Forero, especialista en diseño curricular de la Universidad de Los Andes de Venezuela, condujo con notable acierto el Taller, cuyos resultados recogeremos al final de esta breve nota informativa.
Los temas tratados en el taller fueron los siguientes:

1. El curriculum como instrumento orientador y organizados del proceso educativo.
2. La importancia del Programa de Estudios Generales y su inserción en el diseño curricular de la Universidad Simón Bolívar.
3. Evolución del curriculum en el Programa de Estudios Generales del Ciclo Profesional.
4. Perfil del egresado de la Universidad Simón Bolívar y el papel de los Estudios Generales del Ciclo Profesional, en su formación.
5. El proceso de aprendizaje y los Estudios Generales.
6. Problemas del Programa de Estudios Generales del Ciclo Profesional.
7. Gerencia educativa y los Estudios Generales.

A través de un ejercicio de sistematización de las características del Programa de Estudios Generales del Ciclo Profesional, se pudieron detectar algunos problemas, tales como la pérdida de atención sobre objetivos fundamentales del Programa, la irrestricta diversidad y excesiva cantidad en la oferta de asignaturas, una marcada tendencia a la personalización de cursos, así como una insuficiencia de mecanismos que garanticen la pertinencia de las asignaturas existentes y de las que se incorporan al programa.

El grupo de trabajo fijó un cuerpo de proposiciones que permitió definir el futuro trabajo a desarrollarse en el Decanato de Estudios Generales. Estas son:

1 . Retomar, fortalecer y reorientar en la Universidad Simón Bolívar el perfil y los objetivos fundamentales del Programa de Estudios Generales del Ciclo Profesional.
2. Diseñar una política de desarrollo curriculum que oriente el funcionamiento de este Programa de estudios.
3. Establecer criterios claros para la determinación, por parte del Decanato y de los Departamentos, de una oferta de Estudios Generales flexible y estratégicamente orientada en función de la situación nacional y mundial.
4. Promover una mayor presencia cultural, artística, social y política en la vida universitaria que apoye y revalorice la importancia de los Estudios Generales.
5. Revisar la oferta de asignatura en función de:
a. la orientación estratégia establecida
b. la demanda de los cursos en las ofertas de los últimos dos años.
6. Racionalizar y formentar en consecuencia, la apertura decursos que respondan a las líneas estratégicas detectadas por el Decanato de Estudios Generales y los Departamentos. Estas se corresponderán, de manera estrecha e inmediata, con temas de actualidad evidente.
7. Abrir mayor número de secciones, en aquellas asignaturas que por su demanda, calidad y sentido estratégico, así lo ameriten.
8. Formular instructivos congruentes con las políticas cuniculares que orienten la realización y aprobación de los programas de las asignaturas de Estudios Generales.
9. Fortalecer el papel del Consejo Asesor de la Coordinación del Ciclo Profesional de los Estudios Generales, como ente de enlace entre el Decanato y los Departamentos y como factor fundamental en la forma de decisiones relativas al funcionamiento del Programa
10. Desarrollar en el Decanato de Estudios Generales un programa de orientación y asesoría académica para que los estudiantes puedan seleccionar adecuadamente sus cursos en función de sus intereses y necesidades.
11. Promover actividades que permitan la integración de los pro-fesores al proceso de desarrollo de los Estudios Generales, para que logren el objetivo primordial de formar un estudiante mucho más humano, comprometido con el entomo social, desde sus experiencias vitales, adquiridas en el contacto con el Programa de Estudios Generales.
12. Realizar un estudio que nos permita conocer el impacto producido por los Estudios Generales en los egresados de nuestra Universidad.
13. Realizar investigaciones periódicas que arrojen como resultado la opinión de los estudiantes de la Universidad acerca del Programa de Estudios Generales.

VII SEMANA DE ESTUDIOS GENERALES 22 al 26 de Mayo de 1995

La celebración, en primer lugar, de los XXV años de la Universidad Simón Bolívar, es el marco más apropiado para impulsar desde el Decanato de Estudios Generales, un conjunto de eventos de gran calidad con la participación de destacadas figuras de la vida artística y cultural del país y, en segundo lugar, la decisión de hacer de la Semana de Estudios Generales una jornada de especial atención para recordar al Profesor José Santos Urriola, docente de esta universidad por más de 20 años.
Para ello se previó, desde el Decanato de Estudios Generales, la publicación de un libro que recogerá una parte de su obra periodística-literaria. Contamos también para el martes 23 de mayo con la organización de un foro sobre los usos del lenguaje entre los jóvenes universitarios con la participación de destacados especialistas en la materia.
La programación contempla, en los comienzos de la Semana, la inauguración de una Feria-Exposición del Libro, que se inicia con un concierto de música popular venezolana, ofrecida por la agrupación El Cuarteto. En esa ocasión será bautizado el mencionado libro, así como otro que contiene una recopilación de diversos ensayos del Profesor Iraset Páez Urdaneta, también recordado educador de nuestra universidad. El dia miércoles 24, en horas del mediodía, tendremos el privilegio de escuchar a dos destacadas figuras del medio artístico de nuestro país: el popular Simón Díaz y el humorista y pintor Pedro León Zapata quienes, acompañados por el ensamble Xöropo, dedicarán una hora de música y fino humor a Caracas, nuestra maltratada ciudad.
Más allá, el día jueves, entraremos en contacto con otra experiencia musical, la del repertorio clásico, con la participación del pianista César Rangel, Profesor de nuestra universidad. Su recital, en horas del medio día, constituirá un excelente preámbulo para los festejos que al final de la jornada, a las 6:00 pm. darán a la Universidad un colorido muy especial, con el sabor que la fiesta popular proyecta a través de la celebración del tradicional Velorio de Cruz de Mayo. Con Cecilia Todd, Un Solo Pueblo y los Galeronistas de Oriente, entraremos en contacto con los cantos dedicados a la Cruz, a lo humano y a lo divino, los de más auténtica raíz popular.
La bendición de la Cruz divina nos invita al cierre de esa semana de música, encanto y poesía, para el día viernes a las 12 del mediodía, cuando la Feria del Libro será clausurada con un fin de fiesta de altura musical, propuesto por el Grupo instrumental de la USB, dirigido por Douglas Saldivia y Albert Hemández.

C U R S 0 S

Un nuevo curso surge en el Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento para la oferta de cursos del Decanato de Estudios Generales en su ciclo profesional Medicina Conductual, el cual corresponde al denominado Bloque de Tópicos. Este curso se estrena en el año 1995 con la intención de revisar los aportes de un campo emergente en el estudio de la salud. El tema de la salud siempre está de moda sobre todo por aquello de que... todos queremos ser felices... y no quisiéramos tener dolencia alguna que nos aqueje o nos limite, así como también, por la suerte de circunstancias que cada día nos presentan nuevas enfermedades que nos azotan y cuyo manejo, tratamiento y curación es cada vez más difícil de lograr.

Se revisan aspectos generales de los conceptos de salud y enfermedad en el marco de las disciplinas como Medicina y Psicología, haciendo énfasis en el surgimiento del Campo Interdisciplinario de la Medicina Conductual, como el escenario donde en los últimos veinte o veinticinco años se ha realizado una labor interesante en el diagnóstico tratamiento y prevención de una serie de enfermedades. El paseo por este curso no significa un glosario descriptivo de los síntomas y tratamientos seguidos para el control de determinadas enfermedades. Por el contrario, lo que se destaca son los procedimientos y técnicas globales que se han seguido en el Campo de la Medicina Conductual para el diagnóstico o el tratamiento de las enfermedades. El menú principal del curso permite un análisis cercano de una Línea de Investigación representativa del Campo de Medicina Conductual que se ha venido adelantando en el Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento en el tema de Hipertensión Arterial, realizada con grupos de estudiantes de nuestra Universidad. Así, el tema de Hipertensión Arterial toca muy de cerca y delinea las bases para una adecuada prevención de una enfermedad cardiovascular tan importante y frecuente. Además, se tocan otros temas tales como Cáncer, Dolor, Estrés, Asma, SIDA, dado que han sido trabajados desde la perspectiva de la Medicina Conductual.

El corte del curso es en tono positivo y con la intención de sembrar un aprendizaje acerca de cómo prevenir determinadas enfermedades aplicando estrategias que impliquen la preservación de un adecuado estilo de vida o un cambio en el estilo de vida actual, de tal manera que preservemos un estado armónico de salud integral que abarque nuestro ámbito psicológico, fisiológico y, social. Este Tópico le invita a reflexionar sobre lo importante de preservar y valorar la salud inte gral sobre todo cuando se tiene en las manos a una temprana edad.

Evelyn Canino es Psicólogo (UCAB, 1975), especialista en Modificación de Conducta (1982) y Magister en Psicología (USB, 1984). Profesora adscrita al Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento, su área de investigación está en Medicina Conductual y Psicología de la Salud.

 

Universalia nº 12 Ene - Jun 1995