Carlos Pollak Sapene
Pareciera que las editoriales son espacios innecesarios. Sin embargo su importancia radica en colaborar con el lector, en la comprensión de los conceptos e ideas que alinean la publicación hacia sus objetivos.
Esperamos ir más allá y en futuros números ofrecer una posición frente a los problemas que nos ocupan. Hoy dedicamos este segmento a señalar los cambios que nos hemos propuesto después de un largo período de silencio editorial.
Nicolás Negroponte, el gurú de la mediática, en su libro "Being Digital" propone a nivel conceptual la coexistencia de dos mundos: el de los átomos y el de los bytes. En el área de las publicaciones se presenta dicha dicotomía entre la accesibilidad de una revista y la flexibilidad de una página Web.
Ante esta sugerencia paradigmática, reaparece Universalia en una edición simultánea, adecuada a cada medio: la original en papel y la otra en internet.
Universalia impresa, ha innovado presentando un formato portátil, un tema central en cada número, e incorporando al diseño gráfico la obra de un destacado artista, asociándolo al contenido de los artículos. Finalmente y por ello no menos importante, aprovechamos este medio para tender un puente entre las dos versiones, contactando autor-lector vía Internet o publicando sus opiniones en la versión digital.
Universalia en línea tomó el fondo gráfico de la página web de la Universidad con un diseño propio en su portal de acceso, y será fundamentalmente interactiva, ya que además de permitir la comunicación continua con nuestros lectores, como ya lo hemos señalado, algunas ideas apuntarán hacia la creación de nuevos espacios, tales como, una biblioteca virtual de los números ya publicados, que se actualizará con los nuevos aportes; reforzar la información con direcciones en la web; realizar encuestas en directo sobre el contenido de los cursos y artículos; mantener conexión con la página web del Decanato y la Universidad. Sobre todo, será un continuo electrónico que permitirá la constante actualización de sus contenidos, tanto en los artículos, como en las colaboraciones espontáneas de sus lectores (debidamente revisadas).
Universalia, en sus dos versiones, espera contribuir a la discusión abierta de aquellos aspectos fundamentales en la formación general de nuestros estudiantes. Este número, dedicado a "la enseñanza", confía despertar el interés sobre tan significativo tema.
Invitamos a nuestros lectores a colaborar con este esfuerzo editorial y contribuir con nuestro próximo número, cuyo tema central será la relación necesaria entre ciencia y tecnología con las humanidades, otra importante "coexistencia entre dos mundos". A tal efecto y para adelantar e incentivar la discusión citaré a Allen B. Rosenstein(1):
"La probabilidad del fracaso de un proyecto profesional causada por la ignorancia de las leyes y normas de la sociedad, es tan grande como las causadas por la ignorancia de las leyes de la naturaleza".
(1) Engeniering Education,Vol 63,No 7, Abril 1973
Universalia nº 14 Enero-Marzo 2001