Se encuentra usted aquí

Ética del quehacer educativo (Fragmentos)

Carlos Cardona

Es frecuente que la actividad educativa se vea como adquisición de conocimientos, y a veces incluso como simple medio para la obtención de una calificación académica satisfactoria o de un título profesional. No resulta fácil dar primacía a lo ético, quizá especialmente para el profesor de una materia de suyo neutra desde un punto de vista ético.

Puede hacerse, sobre todo, a través del trato personal, con el tenor de la propia conducta. La propia vida del profesor, en cuanto los alumnos puedan percibirla, debe estar siendo un testimonio de aquella primacía de lo ético. Luego lo es también, el modo de tratar a los alumnos, como personas, y no como un simple medio - para el profesor- de ganarse la vida. Es fácil encontrar en materias aparentemente ajenas a la ética, aplicaciones morales prácticas. Lo esencial es ayudar al alumno a comprender que lo que está haciendo es mucho más que aprobar un curso y obtener un título que le capacite para desempeñar una determinada función en el engranaje social. Más allá de eso, lo que está intentando es adquirir madurez humana. Y ahí tiene también las ciencias sectoriales una utilidad, aunque parcial. Es capital hacer entender que lo parcial está en función del todo: las ciencias sectoriales al servicio de la sabiduría, y ésta al servicio del bien.

Lo primero que debe hacer el educador, como profesional de la enseñanza, es conseguir que su propia tarea sea un acto ético. Debe actuar éticamente, como persona que se dirige a personas, y dar a esa relación recíproca que se establece un sentido moralmente bueno: ha de ser un acto personal bueno, en sí y en sus consecuencias. Ha de ser un buen profesor, siendo un profesor bueno.

Universalia nº 14 Enero-Marzo 2001