Filólogo, ensayista, profesor universitario. Nació en Polonia, en 1902 y murió en Caracas en 1984. Inicia sus estudios de Filología en Argentina, con Amado Alonso. Estudia luego en la Universidad de Berlín (1931-33). En Madrid trabaja en el Centro de Estudios Históricos, con Ramón Menéndez Pidal (1933-36). En 1946 llega a Venezuela contratado para trabajar en el Instituto Pedagógico Nacional como profesor de Castellano y Latín, funda en 1947 la cátedra de Filología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Se nacionaliza en 1950. Como Director del Instituto de Filología Andrés Bello de la UCV realiza una abarcante obra de investigación sobre el español de Venezuela.
En 1960 publica "Buenas y malas palabras" recolección en libro de una columna que mantuvo durante dos años en el "Papel Literario" de El Nacional. "La primera visión de América y otros estudios" (Caracas: Publicaciones del Ministerio de Educación. 1969), contiene dos ensayos que aparte de ser amenos y nada dogmáticos, despejan un poco ese fantasma de la fragmentación lingüística de América. "Nuestra lengua en ambos mundos" (Biblioteca General Salvat. 1971) recoge entre otros, ensayos como "El castellano de España y el castellano de América, Fetichismo de la letra" y "El futuro de nuestra lengua", que caracterizan el uso del español americano y la tiranía que ejerce a veces la palabra escrita sobre el lenguaje oral. "La educación en Venezuela" (Caracas: Monte Avila Ed. 1986), publicada originalmente en 1964, es una voz de alerta sobre la deficiencia de la educación, preocupación que había venido exponiendo Rosenblat, y en el breve escrito "¿Por qué se habla y se escribe en Venezuela un castellano tan maltratado?" asienta: "... si el lenguaje está tan maltratado, ¿no será que está también maltratado el pensamiento y descompuesta la vida social?".
Universalia nº 16 Enero-Abril 2002