Se encuentra usted aquí

Descubren sentimiento endémico

 

Mildred Figueroa R. *

Numerosos estudios han demostrado la existencia de esta penosa enfermedad.
Caracas. Un numeroso grupo de científicos de la Universidad de tecnología del éxito, ha descubierto la propagación de un sentimiento endémico en la población venezolana.

De acuerdo a diversas pruebas de laboratorio realizadas a personas de ambos sexos entre los 15 y 60 años de edad, se ha determinado la existencia de un virus llamado amorís amorís que causa la enfermedad que en siglos pasados se conocía como amor.

Los síntomas que presentan los hasta ahora infectados son: enrojecimiento de mejillas, sensaciones de hormigueos en el estómago, nerviosismo, suspiros muy frecuentes, insomnio, entre otros.

Se sabe de esta enfermedad que en tiempos pasados se propagaba tan fácilmente que toda la población venezolana y mundial sufría de ella, era considerada normal en el ser humano hasta que comenzó a causar estragos en oficinas y principales centros de producción del país. Fue así como se planificó una campaña intensa de exterminio de la enfermedad con dosis moderadas y luego abusivas de descortesía, patanería y poca caballerosidad en el caso masculino y en el femenino dosis de frialdad, poca sensibilidad y para ambos sexos celotipia, poco romanticismo y apatía por el sexo opuesto.

Los científicos advierten el peligro que representa para la economía mundial y venezolana los casos de enamoramiento que se han registrado en todo el territorio nacional.

El jefe de operaciones de la Policía Nacional narra que se han visitado más de 30 centros nocturnos en el este y oeste de la ciudad que se dedican a concertar citas de enamorados, expendio ilegal de bombones, rosas, y recuerditos "cursis" (cuya posesión está penada desde hace una década) y la contratación de cantantes de boleros, baladas y otros géneros musicales prohibidos hace ya algún tiempo, igualmente señaló que las personas que sean sorprendidas en plazas, cines y otras edificaciones en actitudes sospechosas serán detenidas preventivamente por un lapso de 48 horas.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud acota que los Ministerios de cada país deben ocuparse de tomar las medidas respectivas al caso, manifestando que colaborará con el gobierno venezolano trasladando al territorio nacional un escuadrón de insensibles provenientes de todo el mundo dispuestos a erradicar los focos de enamoramiento que se han presentado en el país.

Por su lado la iglesia católica y la sociedad civil se pronunciaron al respecto anunciando su oposición a la decisión de OMS, recordando que en épocas pasadas se decía (comprobado también científicamente) que las relaciones de pareja ayudaban a mejorar la calidad de vida del ser humano retardando y en otros casos evitando otro tipo de enfermedades como la soledad crónica, angina de pecho, cáncer y otras. Igualmente hace el recordatorio de que el amor no sólo se da entre una pareja sino también entre familia, amigos, etc.

La otra cara de la moneda

En estos tiempos en los que el matrimonio no es más que una asociación comercial o genética, el amor irrumpe en las leyes para causar un gran caos. Ahora las parejas jóvenes y no tan jóvenes reclaman sentir amor para casarse o simplemente vivir en concubinato. Las familias han comenzado a fomentar el amor estrechando los lazos que naturalmente los une y que por generaciones han sido destruidas. Los defensores del amor declaran que la lucha será difícil pero no imposible, pues amar fue y será nuevamente una condición natural del ser humano. Los artistas por su parte se contagian del amor evocando canciones que se inmortalizaron en la voz de Frank Sinatra, The Platters, Gardel, entre otros. El arte retoma la escenificación del amor y los géneros literarios de la novela y el poema renacen para enfermarnos a todos de amor. La lucha será feroz, pero todos esperamos que triunfe el bando que más ofrezca a la humanidad. La objetividad en el caso del amor una vez más cobra importancia.

Cronología de una enfermedad

Es casi imposible determinar desde que tiempo existe esta enfermedad, pero según fuentes históricas se tiene evidencia del amor en los tiempos de los reyes egipcios. En aquella época este virus no era considerado una enfermedad y por tanto no había cura contra ella. De hecho no existió cura contra ella sino hasta el siglo XXII.

Existían corrientes literarias, pictóricas, y de otra clase inspiradas en esta enfermedad. Con la aparición de la cinematografía se tuvo un recurso más para explotar el padecimiento de la enfermedad.

Muchos líderes mundiales, algunos de ellos religiosos centraron su doctrina en el amor, por ejemplo La Madre Teresa de Calcuta. Son incalculables los poetas que encontraron en la enfermedad la inspiración de su obra. Por nombrar algunos Rubén Darío, Pablo Neruda, Sor Juana Inés de La Cruz, etc.

Algunos testimonios

Jorge Pérez, 23 años
"Mi abuela me contó que mi bisabuela se enamoró del bisabuelo y por eso se casaron, yo me voy a casar con mi novia porque dicen que es compatible genéticamente conmigo, nada de amor"

Mildred Figueroa, 20 años
"Yo si creo en el amor no como una enfermedad sino como la esencia de la vida. Mi familia me apoya porque también se ha enamorado alguna vez"

Hubert Figueroa, 54 años
"Un mundo sin amor es inimaginable, no sé de donde salió tal idea en esa época. Ahora es importante recuperar el romanticismo, la caballerosidad y el compromiso de amar a los demás y a uno mismo"

Nota del autor: Este ensayo, plasmado en forma de reportaje periodístico, intenta escenificar un mundo sin amor, exagerando hasta ya no poder, la situación que hoy se da con la tendencia de reprimir los sentimientos y restarle importancia a la estrecha relación de por sí inexplicable que existe entre la sensación netamente sensorial y el mundo afectivo. Escogí el amor por ser un sentimiento tal palpable y próximo a cada quien, pero a su vez tan malogrado por la globalización mundial y las mal llamadas liberaciones femeninas o masculinas. Está basado en las vivencias propias, de amigas y familiares.

(*)Estudiante de Ing. Química
Trabajo elaborado para el Curso Afectos y vida cotidiana
Prof. Marisela Hernández
Universalia nº 18 Oct 2002- Mar 2003