Se encuentra usted aquí

Semejanzas y diferencias entre Brancusi y Duchamp (fragmento)*

 

Los estudiantes Cynthia Katz y Alfredo Fernández realizaron un ensayo para el curso "Apreciación Plástica y Expresión Gráfica III"de la profesora María Elena Núñez del cual presentamos este fragmento. El objetivo perseguido con esa asignación es el de propiciar la reflexión acerca de las distintas búsquedas estéticas y plásticas que se generaron en el siglo XX, que perviven en el inicio del siglo XXI.

Constantin Brancusi

Escultor francés nacido en Pestisani Gorj, cerca de Turgu-Jiu en Rumania, el 21 febrero de 1876, en el seno de una familia numerosa campesina. Uno de los máximos renovadores de la plástica novecentista, figura clave para la evolución de la escultura del siglo XX. Trabajará hasta su muerte en la más absoluta soledad, renunciando a participar en las diferentes exposiciones y rechazando honores y recompensas. Murió en París el 16 de marzo de 1957.

Marcel Duchamp

  • Artista dadaísta francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX. Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville. Fue precursor de la conceptualización del arte, al negar la calidad estética objetiva de la obra de arte y valorar el comportamiento subjetivo que luego se verá en el arte conceptual de las siguientes décadas. Está considerado como uno de los pioneros del arte experimental. En 1955 Duchamp se nacionalizó estadounidense. Muere en octubre de 1968.
  • Las fuentes de inspiración de Brancusi partían de la naturaleza y del hombre, sus primeras obras muestran la influencia de Rodin y de los impresionistas, al igual que Duchamp que inicia su obra con influencias impresionistas. Pero a partir de 1908 en Brancusi se percibe una rápida evolución hacia un estilo más personal. Inspirándose en la escultura prehistórica y en la africana, así como el arte folclórico y el celta, intentó mostrar al desnudo la naturaleza subyacente de la imagen mediante una simplificación extrema de la forma. Por otra parte, Duchamp, probó con la pintura fauvista, luego influenciado por Picasso fue cubista. Se interesó por esas "energías perdidas", por todos aquellos elementos que pasan desapercibidos, y sus obras están cargadas de citas a este concepto tan escurridizo y tan cercano a lo humano.
  • Duchamp desde 1914 había comenzado una corriente nihilista estética, planteando polémica e ironía en sus obras de arte, sobre todo, en objetos cotidianos ya realizados. Los sacó de su contexto y les puso su firma, son los llamados ready-made o el objeto-ya-hecho, el anti-arte, ese aporte es fundamental (y uno de los más importantes) para nuevas corrientes que han surgido hasta pronunciarse hasta nuestros días. Trabaja en la creación de objetos irónicos y absurdos, desde Bôite à valise hasta French window. Fue precursor con estas series de la conceptualización del arte, al negar la calidad estética objetiva de la obra de arte y valorar el comportamiento subjetivo que luego se verá en el arte conceptual de las siguientes décadas. La obra de Duchamp, "El Urinario" traicionaba -o mejor dicho, revelaba- su verdadero horizonte cultural: el urinario era el símbolo entre lo que para ellos era "el bien" y "el mal". En otras palabras, "el mal" comenzaba allí, en ese objeto escatológico.
  • Constantin Brancusi, en los primeros años trabaja en obras impregnadas del arte popular rumano; seguidor de Cézanne, fue un "primitivo" de la escultura moderna; pero su evolución a fuerza de simplificaciones, el retorno a lo esencial, tanto en los volúmenes como en el impulso que las anima, le conduce a ser un pionero de la escultura contemporánea y crear en su obra cubista el verdadero reencuentro con la esencia de las formas. Las obras de Brancusi abandonan el realismo de corte académico. Simplicidad y pureza eran sus ideales, obteniendo formas vivas con expresión de vitalidad y armonía. Sus esculturas son objetos con formas absolutas, dado que cada una está elaborada según su propia y original ley interna: compendiar todas las formas en una y comunicarles vida. Su obra representa los valores de la abstracción: falta de descripción y narración, gesto reducido a la mínima expresión y elementos esenciales de la escultura destacados. Revaloriza el sentido de masa, volumen, textura, espacio y ritmo. Recupera la talla directa influido por la escultura primitiva.
  • Brancusi parte de la premisa de que lo importante en la obra de arte es la esencia de las cosas. Muchos de los títulos de sus creaciones indican su interés por el contenido filosófico de la misma. De parecida manera, para Duchamp la estética es una dimensión que lo cubre todo, porque todo puede ser arte y todo debe ser presentable. Pero aún conserva su matriz en la filosofía. Si ésta se entiende como la ciencia que reflexiona sobre la realidad, y como la realidad entera se ha estatizado, ambas tienden a identificarse.

(*)Trabajo realizado para el curso
Apreciación Plástica y Expresión Gráfica III
Arquitectura, Diseño y Artes Plásticas
Profesora María Elena Núñez.

Universalia nº 18 Oct 2002- Mar 2003