Se encuentra usted aquí

¿Cómo se escribe?

 

Desde que, en noviembre de 1998, la Real Academia Española abrió en su página de Internet la sección de consultas lingüísticas llamada "Español al día", no ha dejado de crecer el número de personas que se dirigen a esta institución en busca de una respuesta autorizada a las dudas que a diario plantea el uso del idioma. Actualmente se recibe una media de 250 consultas diarias que provienen de todas las partes del mundo: un 50% corresponden a consultantes españoles, un 40% a consultantes hispanoamericanos, con representación mayoritaria de Argentina, México, Venezuela, Colombia y Chile, y un 10% a consultantes de otros lugares.

Bluyín (vaquero)
El ‘pantalón de tela recia, generalmente azul, usado originariamente por los vaqueros de Texas’ recibe en español los nombres de (pantalón) vaquero o (pantalón) tejano. Normalmente se emplea en plural: unos vaqueros, unos tejanos. La denominación tejano solo se utiliza en España, junto a la de vaquero, voz usada también en varios países americanos. Aunque en muchos países, especialmente en América, se utilizan los términos ingleses jean(s) o blue jean(s), es preferible utilizar los términos propios del español o, en todo caso, las voces inglesas en las formas bluyín (pl. bluyines) o yin (pl. yins o yines), que ya se documentan en nuestro idioma: «A Nidia le gusta salir los domingos, en bluyín y camisola los dos» (Carrera Cuentos [Ven. 1980]); «Apolinario se había colocado un magnífico chaquetón de cuero, que combinaba a la perfección con sus bluyines de buena calidad» (Edwards Anfitrión [Chile 1987]); «Se está quitando el vestido de fiesta para volver a sus yins» (Viñas Maniobras [Arg. 1985]).

lívido, da
Aunque etimológicamente este adjetivo significa solamente ‘amoratado’, hoy es más frecuente, y ha de considerarse también válido, su empleo con el sentido de ‘intensamente pálido’. No debe confundirse con el sustantivo femenino libido

cenit o cénit.
‘Punto más alto del hemisferio celeste’ y, en sentido figurado, ‘apogeo, punto culminante’. En los textos astronómicos y, en general, en la norma culta, se prefiere la forma aguda etimológica cenit [senít, zenít], aunque también se considera válida la forma llana cénit: «También se utilizan nombres como nadir, que es el punto de la esfera celeste opuesto al cenit» (Fierro Mundos [Méx. 1997]); «Era entonces mi lenta, mayestática ascensión al cénit de la gloria regia» (Hernández Secreter [Esp. 1995]). Aunque son también válidas las variantes gráficas con z-, son hoy infrecuentes y, por tanto, menos recomendables.

 

Fuente: http://www.rae.es/

Universalia nº 20 Sep-Dic 2003