Se encuentra usted aquí

Dos lecturas del Quijote

Prof. Gustavo A. Sánchez(*)

“L'enfant que j'étais trouvait à l'idée plus de réalité qu'à la chose”
Sartre, 1964

A los 15 años, emprender el Quijote como lectura escolar obligatoria no es una experiencia demasiado agradable. A esta edad, en general preferimos vivir la vida antes que leerla: no concebimos la lectura como experiencia sensual, placentera, adictiva.

En mi caso, la primera lectura del Quijote representó principalmente el encuentro de un nuevo idioma: un castellano que reconocía en muchas de sus formas pero que sonaba distinto, no tanto antiguo, más bien lejano, distante y extraño, pero igualmente curioso, agradable, gracioso.

La lectura me hizo quedar sumergido, encerrado en casa durante días y días. Prácticamente sin tiempo para otra cosa.

Me impresionaron las posibilidades de la historia. Hasta ese momento no había leído nada similar: los complejos cruces de la narración. Como hilos de un tejido. ¡Pero también como sucede muchas veces en la vida!

Posteriormente habría de encontrar (y disfrutar) este mismo método en escritores como Borges (Ficciones, 1944) y en directores de cine como Robert Altman (“Short Cuts”, 1993).

Recientemente leí la edición del Quijote publicada por las Academias de la Lengua Española con motivo del cuatricentenario. Han pasado 15 años. Y es mucha la diferencia. Esta segunda lectura ha sido lenta, sosegada, reflexionada. Saboreada, literalmente. Como si no quisiera terminarla.

Por una parte es cierto que nos impresiona menos la técnica literaria (ya no somos niños, se entiende). Sin embargo, apreciamos mejor lo que podríamos llamar la parte filosófica, incluso ética, de la historia.

Recientemente comentaba con una amiga que me sorprendía el gran número de estudios que se realizan anualmente sobre el Quijote. Me respondió que esta obra es prácticamente inagotable: estuve de acuerdo. Mientras tanto, nos tocará esperar otros 15 años para ver como nos va.

(*)Departamento de Tecnología Industrial
Universidad Simón Bolívar

Universalia nº 23 Sep-Dic 2005