La Ventana Secreta, un portal que nos comunica con la doble conciencia y que nos permite ver la conciliación del yo fracturado
Nelly Fugador
El tema del doble ha sido desde hace un buen tiempo preocupación de muchos, más el fenómeno de duplicidad mental se ha convertido en objeto de interés fundamental unos 60 años después de que Sigmund Freud (1919) publicara sus textos sobre el psicoanálisis; algunos de los autores que han trabajado sobre este particular son Otto Rank (1982), Connie Zweig y Jeremiah Abrams (s/d), y Edgar Morin (1999), quienes han documentado distintas percepciones de lo que hoy en día conocemos como doble conciencia y como sombra personal; este trabajo de gran valor literario, más que dejar por sentadas éstas y otras definiciones al respecto, ha ocasionado que en la actualidad todo tipo de gente se vea atraída por este tema, a tal grado que no sólo la literatura está plagada de ejemplos de duplicidad, sino que también lo están la cinematografía y la televisión.
Esta peculiaridad de los últimos 50 años compromete a cualquiera, ya sea escritor o no, a dedicar uno de sus trabajos a este fenómeno que revolucionó las sociedades durante el último cuarto del siglo XX y que aún continúa, aunque no con el mismo impacto, afectando a las sociedades de este siglo.
En este particular se orientará la presente deconstrucción de la película “La Ventana Secreta” en un análisis escrutador de la dualidad o división mental de Marck Reily (Johnny Depp) en esta producción cinematográfica como un problema de separación, proyección y división mental; en otras palabras, se desarrollará un estudio del enfrentamiento de Marck Reily con su doble, del establecimiento de una conexión entre ambos y de la atípica resolución de esta división con una conciliación entre ambas partes, mediante el postulado propuesto por Otto Rank del “doble conciencia” y avalado posteriormente por Connie Zweig y Jeremiah Abrams en su definición de “sombra personal”, con el objeto de responder el siguiente cuestionamiento: ¿Marck Reily y Mr. Shooter, en la película “La Ventana Secreta” son una ejemplificación moderna y distorsionada del doble conciencia propuesto por Otto Rank, lo que en otras palabras representa que Marck Reily y Mr. Shooter son un ejemplo concreto de la evolución o expansión general de la definición del doble como resultado de fusionar varias concepciones clásicas y modernas del doble o de la duplicidad?
Al tratar de iniciar una discusión o un análisis profundo del tema del doble, desde la perspectiva de la separación mental, es imprescindible el establecimiento de las diferentes posturas del doble psicológico; para lograr este fin iniciaremos con el reconocido autor Otto Rank, quien en su obra El doble nos dice entre otras cosas que el doble conciencia es “la representación, por la misma persona, de dos seres distintos separados por la amnesia.”(1982:51); este doble en ocasiones usa “la equivalencia del espejo y la sombra”(39) para fugarse del Yo y ocasionar catástrofes a su contraparte o complemento, ya que “en todas partes se yergue como un obstáculo contra el Yo”(40); estos alegatos sobre la figura del doble nos dan una idea de que para Rank la misión del doble es impedir la realización y felicidad del Yo dual.
Otros que proponen una definición que está directamente relacionada con la dualidad psicológica, mas no de una manera convencional son, Connie Zweig y Jeremiah Abrams, quienes proponen que “Bajo la máscara de nuestro Yo consciente descansan ocultas todo tipo de emociones y conductas [sin desarrollar] [...].Este territorio arisco e inexplorado para la mayoría de nosotros es conocido en psicología como sombra personal.”(s/d:1) Otra manera en la que estos dos autores se refieren al doble o sombra es diciendo que “La sombra es, pues, al mismo tiempo, aquello a redimir y el sufrimiento redentor”(7), con lo que intentan exponer que la dualidad tiene un carácter salvador y un carácter enjuiciador de la personalidad o del Yo.
Edgar Morin, en su obra El hombre y la muerte, nos propone entre otras cosas que “ El doble es, pues, otro ego, o más exactamente un alterego que el vivo siente en sí, a la vez exterior e íntimo, durante toda sus existencia.”(1999:145), frase con la que ya nos vinculamos directamente en el doble conciencia o psicológico que encontramos ejemplificado en “La Ventana Secreta”; este teórico moderno también hace otros alegatos en lo que respecta a este tipo de doble, entre los que está la idea de “la indestructibilidad potencial del doble”(142), lo que le da un carácter más descriptivo y a la vez siniestro a la sombra o el doble, llevándolo a niveles que acariciaremos continuamente en “La Ventana Secreta”.
Finalmente, José Miguel G. Cortés en su texto Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en las artes propone como causa de la aparición del doble la “disociación efectiva de las funciones psíquicas que lleva a una mentalidad esquizoide, unida a la asunción de la idea fija de la manía persecutoria que nos acerca a la paranoia”(1997), que no es más que la asociación de la fractura de la personalidad con los trastornos mentales, lo que le da un aire más científico a esta definición, permitiendo que no sólo sea un concepto desarrollado para explicar por qué en ciertas ocasiones los individuos actúan de un modo peculiar, sino dejando entrever que la razón psicológica tiene un peso importante dentro de este concepto.
Ya hemos recorrido una galería de autores que nos han dado varias visiones de lo que es el doble conciencia y la sombra, mas en este punto sería casi imposible evitar la tentación de definir concisamente y para efectos de esta investigación, el concepto de doble psicológico o doble conciencia, que es el producto de la compaginación de todos los pensamientos de estos autores.
El doble conciencia o doble psicológico es la representación de una o múltiples personalidades que coexisten dentro de un mismo ente como resultado de trastornos psicológicos, de la represión de la personalidad o bien de la no aceptación del Yo; esta proyección de sí mismo se hace perceptible para los demás mediante un mecanismo de fuga, y en general se produce durante episodios de pérdida de conciencia, sueño o conexión con el inconsciente en estado de vigilia. La amnesia es, por lo general, la vía de escape preferida del doble, ya que no genera recuerdos en la personalidad dominante y le permite independencia absoluta en los actos y pensamientos.
Ya que está claramente definido lo que es doble conciencia o doble psicológico, la búsqueda y puntualización de sus elementos característicos en la película “La Ventana Secreta” es el siguiente paso dentro del esquema de investigación que se está desarrollando para dilucidar realmente ¿qué es el doble en esta película?, ¿qué lo origina? y ¿a qué pensamiento literario obedece?
Uno de los elementos más llamativos del doble conciencia en esta producción cinematográfica es los largos períodos de sueño que Marck acostumbra ejecutar, que para él transcurren con una rapidez apabullante, y a pesar de los cuales siempre muestra una apariencia desgarbada, con excesivo cansancio y con ausencia de cuidado personal; este aspecto puede identificarse con la postura que Morin exterioriza en la siguiente frase: “Igualmente, los síncopes y desvanecimientos indican una fuga del doble. Sueño y síncope son ya la (balsa) con la que el doble abandonará, y esta vez para siempre, el cuerpo”(1999:160), o bien con la amnesia que propone Rank en su definición de doble conciencia; estas características no son más que un ejemplo de ruptura de la conexión entre el Yo consciente (Marck) y el inconsciente (Mr. Shooter) como resultado de la fractura de un Yo debilitado por las situaciones de difícil manejo y asimilación.
Esta desobediencia involuntaria del inconsciente de Marck justifica en cierto modo que la aparición de Mr. Shooter, ya sea como ente material o mediante sus ataques directos o indirectos, por lo general, ocurra luego de esos largos períodos de sueño o en estado de vigilia extrema; es decir, Mr. Shooter se exterioriza y vigoriza durante el descanso del conciente de Marck pero imposibilita a éste su descanso físico, pues “el doble [...] [necesita un cuerpo que le permita] cometer villanías, bajezas, e incluso crímenes”(142), y este abuso por parte de su doble se refleja en su apariencia y en su humor.
Ya que nos referimos a las apariciones de Mr. Shooter, es imposible pasar por alto que cada una de ellas, dentro de su individualidad, tienen ciertas características que las hacen especiales en lo que se refiere a la construcción de los ambientes, los cuales tienen siempre un aire siniestro o terrorífico denotado por soledad espacial y aislamiento; tal hecho se debe a que estos espacios físicos, que nosotros percibimos como emocionales, pretenden mostrar a Marck como un ser indefenso y sereno que es víctima del acoso de un doble amenazador y temible que, tras aparecer cuando Marck está solo y desprotegido, siempre destruye aquellas cosas que son importantes para él. Esta técnica de identificación de Mr. Shooter como un ser malvado y de Marck como un ser profundo y sensible pretende confundir nuestro instinto primario de la intuición, para dejar para el final el descubrimiento de la personalidad dual de Marck en la forma de Mr. Shooter.
No sólo la soledad geográfica, por así llamarla, es la causante de la aparición y materialización del doble, pues la soledad personal es un elemento que propicia “la aparición de las alucinaciones [...] [y nos sumerge en el] universo oscuro de la locura”(Cortés, 1997:100), dentro del cual la visión de fantasmas donde no los hay es un hecho común; en nuestro caso ese fantasma sí existe, mas no de la manera convencional, ya que no es externo sino interior y es Mr. Shooter quien lo personifica de modo magistral, “Pues existe únicamente porque estoy solo, nada más que porque estoy solo!”(Rank, 1982:54), permitiendo así que “Al final, la aparición [del doble]se identifica como “soledad”(55).
Otro aspecto que llama la atención sobre lo que es la dualidad mental en “La Ventana Secreta” es la imposibilidad de Marck de exteriorizar sus emociones bien sea mediante la escritura o la expresión verbal de sus inconformidades e incomodidades, razón por la cual el doble se materializa. Esto se traduce en el hecho de que Mr. Shooter se hace perceptible debido a la acumulación progresiva de situaciones difíciles de aceptar, tales como la insatisfacción amorosa, que no fueron enfrentadas en el debido momento; por esta razón Rank alega que “la catástrofe [...] la provoca la relación con la mujer”(Rank, 1982:39) y que el doble cumple un rol de conciencia o de juicio personal, lo que para Morin es lo que expresa la siguiente frase “el doble representa el poder, el saber, la conciencia moral , es decir el super-Yo.”(1999:145)
Finalmente el aspecto que más afinidad tiene con lo que aquí definimos como doble conciencia es el instinto de posesión y la imposibilidad de Marck de reconocerse a sí mismo en un espejo pues “El doble puede igualmente manifestarse por la imagen reflejada”(Morin, 1999:144); esta negación y aberración interna se ejemplifica ampliamente a lo largo de la película en escenas tales como: la primera confrontación con su doble, en la cual debe afrontar que se delibere acerca de la autoría de la novela, o bien en la escena en la que Mr. Shooter le pregunta que si fuma y el deliberadamente lo niega sabiendo que no es así. En estas escenas Marck no es capaz de aceptar estas similitudes, porque no acepta que Mr. Shooter es él mismo, o bien que es una parte de él que se materializa con el objeto de hacerle justicia, de hacerlo despertar de su apatía e indiferencia por el mundo y de hacer todo lo que él no es capaz de ejecutar desde la personalidad de Marck, pero que éste desea en lo más profundo de su ser. Todo lo antes dicho se resume en la siguiente frase: Marck no acepta a su Yo fragmentado y por tanto se desdobla para sortear sus inconformidades personales.
Todo lo antes analizado obedece a los conceptos de doble conciencia, mas no todos los elementos manifestados en la película han sido considerados y documentados en este género. Tal es el caso de la antropofagia o canibalismo de Marck como muestra de su deseo por poseer eternamente a su esposa, ejemplificado en la ingesta de mazorcas cultivadas en la tierra en la cual ella fue enterrada. El divorcio físico entre el protagonista y su doble es otro ejemplo que nos da una idea de la imposibilidad de Marck de identificarse con su doble y por tanto de aceptarse como un ser dual. Tal hecho es preciable en la escena del espejo y en la posterior discusión que éste tiene con su propio Yo luego de la visión siniestra. Finalmente, la resolución del problema de dualidad de personalidad con la aceptación de sí mismo y la conciliación de las dos partes de su Yo fracturado es una completa antítesis de lo propuesto por Rank en la frase “en todas partes [el doble] se yergue como un obstáculo contra el Yo”(1982:40), la cual encierra que el Yo y el doble son contrarios y están destinados a eliminarse mutuamente por no poder soportarse.
Aún cuando las coincidencias entre el doble de la película y los dobles definidos teóricamente son abrumadoras, la compatibilidad no es absoluta, por lo cual no es correcto asegurar que esta producción cinematográfica obedece al pensamiento de tal o cual autor. Es más apropiado, aunque quizás arriesgado, decir que la dualidad representada por Marck Reily y Mr. Shooter es el resultado una mezcla de estas definiciones, las cuales se han adaptado a los entornos sociales actuales tales como los divorcios, la infidelidad matrimonial y los desórdenes emocionales y psicológicos.
Más concretamente, asegurar que al ver la película “La Ventana Secreta” nos encontramos frente al doble conciencia que Otto Rank propuso en 1982, o decir que encaja perfectamente con lo que Edgar Morin define a cuenta gotas como doble o que emula lo que para Connie Zweig y Jeremiah Abrams es sombra, es pecar de conformismo, o más bien es caer en la trampa que el miedo nos pone frente a la cara pues, luego de esta exhaustiva deconstrucción de la película bajo el lente de la duplicidad mental descrita por varios teóricos, en diversas épocas y bajo múltiples influencias, no podemos categorizar la duplicidad mental y mucho menos podemos encasillar una película con dos o tres argumentos al respecto. Este hecho me lleva a concluir que la película “La Ventana Secreta” no es la representación de ninguna de las posturas que se emplearon como basamento para el estudio sino que es la conjunción de todas estas teorías; en otras palabras, en ” La Ventana Secreta” el doble personificado es una esponja que absorbe cuanto puede de la duplicidad clásica hasta lograr fusionar todas estas corrientes modernas, es un doble evolucionado y en expansión que conjuga reflejos, canibalismo o antropofagia, paranoia, esquizofrenia, manía, delirio de personalidad múltiple, negación del Yo dual e imperfecto, insatisfacciones personales, apatía e indiferencia por el mundo y el impedimento de exteriorizar las inconformidades del Yo respecto al mundo o a sí mismo.
Bibliografía
CORTÉS, José Miguel G. 1997. Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en las artes. Barcelona: Anagrama.
MORIN, Edgar. 1999. El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós.
RANK, Otto. 1982. El doble. Buenos Aires: Orión.
ZWEIG, Connie y Jeremiah ABRAMS. s/d. “El inconsciente y la sombra”. La sombra y el lado oscuro de vida cotidiana. http://www.iphpnl.com/art4.htm
Trabajo presentado en el curso LLB-550, El tema del doble, de la Profesora: Beatriz Ogando
Universalia nº 24 Ene-Abr 2006