Se encuentra usted aquí

Cuestionar la realidad The Truman Show: una metapelícula

Películas de antier

Por Br. Roberto Lambertini(*)
Por definición, la metaficción es, en términos básicos, una ficción dentro de otra ficción. En literatura y cine, la metaficción se puede definir de varias formas, entre las cuales esta una historia dentro de la historia del libro o película, o en ciertos casos el movimiento de personajes entre dimensiones o planos. En todos esos casos, la metaficción se usa para crear un efecto de confusión. Un ejemplo se puede ver en la película The Truman Show (Dirigida por Peter Weir, 1998), en la que el personaje principal, Truman Burbank (Jim Carrey), esta viviendo una vida ficticia. Este mundo ficticio es, en realidad, un estudio gigante donde se filma un programa de televisión que gira alrededor de la vida de Truman. Este estudio esta lleno de cámaras escondidas, puestas ahí para filmar a Truman, quien no sabe que está siendo filmado. Este programa de televisión ha estado en el aire desde el nacimiento de Truman, y él piensa que el mundo en el que él vive es real. Hacia la mitad de la película, Truman se comienza a dar cuenta de cosas raras que están pasando, como su padre, quien había muerto, regresando a su vida, y otras cosas que le indican de que algo “no está bien”. Ya hacia el final, Truman descubre que estaba viviendo en un estudio, y el creador del programa, Christoph (Ed Harris), habla con él para tratar de convencerlo de que se quede en el mundo de ficción. La historia termina con Truman saliendo del estudio.

Truman cree que el espacio que lo rodea es la realidad, mientras que Christoph sabe la diferencia entre la realidad que él creó y la realidad que existe afuera del estudio. Ahora, viendo el tema desde el punto de vista de Truman, se puede comenzar a analizar el efecto que eso genera en el espectador. Al final de la película, Christoph le dice a Truman que todo era un programa de televisión, y lo que siente él en ese momento quizás podríamos sentirlo todos nosotros. Cuando se presenta la situación en la cual se muestra la relatividad de la realidad, uno se pone a cuestionar su propia realidad y cuán concreta es. De ahí sale uno de los problemas que plantea la película: ¿la realidad es concreta y definida, o subjetiva y maleable?.

La película The Truman Show presenta en su interior un programa de televisión, con una pequeña cantidad de tomas del mundo “real”, es decir, el mundo fuera del estudio. Así, en la película se ve una ficción X (el programa de televisión) dentro de una ficción Y (la película). Esto ya comienza a crear confusión sobre qué es realidad y qué es ficción, y en consecuencia surge el efecto de confusión y desconfianza sobre lo que es real. El hecho de que haya una ficción dentro de una ficción, para el espectador, quizás no cause tanta confusión, pero viendo las cosas desde el punto de vista de Truman, cuando le dicen que toda su vida ha sido un programa de televisión, su concepto de lo que era real se derrumba y comienza a crearse otro. La confusión que crea el cambio de realidades en la película es el efecto creado por lo que la teoría literaria reconoce como metaficción.

Es esencial señalar la importancia del espacio en la creación de este efecto que hace al espectador cuestionar su propia realidad. Este espacio juega un rol importante para crear el “efecto de realidad” (González, 1997: p. 30), que sirve como base para que los personajes interactúen. En el caso de esta película, quizás simplificando la explicación, existen dos espacios diferentes, que constituyen dos planos de realidad completamente distintos. El primer espacio es el mundo que se representa como “real”, donde viven todas las personas que ven el programa de Christoph. Dentro de ese primer espacio, esta encapsulado el segundo espacio, que es el mundo en el que viven Truman y todos los otros actores de la serie de televisión. Eso en sí demuestra los dos diferentes planos de realidad: uno, el mundo ficticio de Truman (real para él como personaje), y el otro, el mundo real, en el que viven todos. Quizás es más difícil abordar este punto con respecto al personaje de Christoph, que es un tipo de dios para el mundo de Truman y también es valorado, en su mundo “real”, por ser el creador y genio detrás del programa. Para el espectador, Christoph es el único que tiene el poder de llevar a los espectadores a la vida de Truman, y de continuar haciendo creer a Truman que está viviendo una vida normal y real. Sabiendo esto, uno puede ver que la diferencia entre los dos espacios contribuye a la diferencia entre los dos planos de realidad … sin olvidar que nosotros también somos espectadores.

Volvamos a nuestra pregunta: ¿la realidad es concreta y definida, o subjetiva y maleable? Según lo anterior, la realidad puede construirse … O al menos ése es el efecto que esta metapelícula crea en el espectador. Después de ver que Truman se da cuenta de que ha estado viviendo en una ficción toda su vida, nos pone a cuestionar si la realidad que nosotros conocemos es, verdaderamente, una realidad. Ya que Truman vivió toda su vida creyendo firmemente que lo que vivía era la realidad, al darse cuenta de que no, toma la decisión de ir a conocer la verdadera realidad. Este cambio de realidad crea en el espectador un sentido de paranoia y escepticismo, llevándolo a cuestionar todo a su alrededor y a buscar respuestas sobre su realidad “concreta”. Según esto, la realidad se muestra relativa. Es decir, la realidad de Truman era un mundo utópico, mientras que la realidad de Christoph era una muy diferente, estando constantemente entre las dos realidades y manipulando una de ellas a su antojo. Esto ya abre las puertas a la posibilidad de admitir la existencia de varias realidades aparte de la que uno conoce en la vida cotidiana. No todos tenemos (no podemos tenerla) la misma perspectiva sobre la “realidad”.

En una película como ésta, se pone al espectador en la situación de cuestionar la realidad cuando se le muestra que es posible que dos realidades diferentes coexistan sin conocerse. El espacio nos ayuda a ver cómo nuestro entorno físico refuerza nuestro conocimiento de la realidad, y nos muestra que en diferentes entornos físicos, los individuos tendrán diferentes realidades. En una sociedad en la que no se conoce la navegación aérea, un avión no es parte de la realidad, porque, aunque para otros los aviones existen, para esa sociedad hipotética no es así. Es notable que en el cine o en la comodidad de nuestro hogar ante una pantalla, la representación del juego entre espacios diferentes pueda generar un efecto de duda y desconfianza sobre la realidad al espectador, que hace que cuestione su propio mundo, buscándole una respuesta definitiva, cuando lo único que se necesita saber es que quizás no la hay.

Texto citado: GONZÁLEZ, Mercedes L. 1997 .
Leer Textos Narrativos. [2 de Diciembre del 2007]
Disponible en Web: http://www.filosofiayliteratura.org/ Literatura/textosnarrativos.htm

(*)Estudiante de Ciclo Básico

 

Universalia nº 27 Abril-Julio 2008