Se encuentra usted aquí

Editorial: Nuevos modos de comunicación y socialización

Estimado lector: Nuevamente tienes en tus manos la revista Universalia con los trabajos de los estudiantes que resultaron ganadores en los concursos de “La escritura hecha en casa” del año 2010. Son universitarios que manejan muy bien la pluma, que leen, que están informados y que, al mismo tiempo, probablemente también están inmersos en el mundo tecnológico, como la mayoría de ustedes. Actualmente vivimos en un mundo en el que los medios impresos conviven con los digitales, los cuales no son contradictorios, sino complementarios.

En los tiempos que nos toca vivir muchos jóvenes están “enganchados” a las tecnologías y, según diversos estudios, el correo electrónico sigue siendo el medio preferido para la mayoría de usuarios de Internet en su conjunto. Sin embargo, entre los internautas de 18 a 24 años, ya se “pasa” un poco de éste a favor de las redes sociales. Así, el 76% de los jóvenes usa Facebook o Twitter para compartir contenidos mientras que el 70% utiliza el correo
electrónico. Junto a esto, otros estudios señalan que muchos no conocen otro buscador sino Google; que están preocupados por la privacidad;  que tienen muchos amigos que no han visto nunca cara a cara y que no aceptarían jamás a un familiar en su red de amigos. También hay
que señalar que sólo el 14% publica videos, mientras que el 82% publica frecuentemente sus fotos; el 57% de los usuarios utiliza o lee blogs, un 60% hace compras online, siendo las entradas a espectáculos y la ropa los productos más adquiridos. En el terreno de las redes sociales, lo que más les gusta es: la posibilidad de agrupar en una sola agenda a todos los amigos de los distintos “círculos de amistad” (universidad, colegio, trabajo, etc.) o poder estar informados de eventos y fiestas, ver fotos de amigos y compartir las propias. Así, con el uso de los nuevos teléfonos inteligentes (Smartphone) como el Blackberry, se está sacando el máximo provecho a estas redes sociales, sobre todo de Facebook, utilizada por 7 millones de venezolanos; y en el caso de Twitter, Venezuela es el tercer mercado con mayor penetración per capita del mundo, con 19% de su población online presente en esa red. Y, a todo esto, ¿dónde están las personas? Hoy en día parece ser que la retórica del consumo es la única vía de acceso al mundo  familiar y personal. En una no tan reciente investigación, llevada a cabo por el Instituto Dentsu de Japón, se pidió a jóvenes de siete naciones que tomaran fotos de lo que ellos más querían o más les gustaba. Casi todos tomaron fotos de artículos o productos de consumo. Las reproducciones en donde aparecían personas, fueron muy pocas. Los espacios que hace unas décadas lo ocupaban padres, hermanos y amigos, ahora los ocupan estos objetos y artículos, que no sólo expresan su vida, sus gustos, sino que implícitamente representan y definen su identidad.