Se encuentra usted aquí

Serie de Entrevistas “Conoce al Compositor”

 

Introducción

Dr. Emilio Mendoza

Profesor Titular, Ciencias Sociales – Música

 

La presente edición de UNIVERSALIA está dedicada a la publicación de entrevistas de una selección de creadores del arte musical en plena madurez: los compositores de Venezuela. Vamos a poder apreciar la diversidad y el alto nivel de la composición en nuestro país a través de las palabras de sus propios actores.El proyecto inicial, aún en proceso, abarca la realización de una serie de micros para televisión de cada compositor entrevistado, un programa televisivo más largo sobre la composición actual en Venezuela y un multimedia que incluirá material en otros formatos como fotos, partituras y música de los autores. En el 2012 se continuará el proyecto con un grupo más extenso de importantes artistas no incluidos en esta edición, con dedicación especial a la nueva generación.

La función de esta actividad de registro y promoción se adscribe al curso de Estudios Generales del Prof. Mendoza “Encuentro con los Compositores” (CSX-625). En él se estudia la producción y pensamiento de la creación del arte musical contemporáneo y en específico, la música de los compositores activos y en vida. Se concentra en el conocimiento directo presencial de un número de creadores que se invitan a asistir a las sesiones semanales, como también a las Clases Abiertas en formato de foros llamados “Encuentro con los Compositores”. Estos se han llevado a cabo desde el 2008 con más de 17 expositores invitados entre jóvenes creadores y compositores consolidados. Se representan los diferentes ámbitos correspondientes a la especialidad que cada uno desempeña: académico, música electrónica, folklore, pop, jazz, arreglo, cine, musicológico, dirección, producción, musicoterapia, ejecución y política.

La historia musical de una región en la cultura occidental la conforman principalmente los compositores y su producción. Sin ellos no se produce la cultura específica del arte de los sonidos para ese lugar. En sus manos sostienen la responsabilidad de definir el estilo, la expresión de sus tiempos y consolidar la cultura musical a través de obras imperecederas. No obstante, el desarrollo musical de las últimas cuatro décadas en nuestro país se ha enfocado exclusivamente en la ejecución y dirección orquestal al servicio de la difusión de un repertorio de obras musicales, en su gran mayoría, de compositores muertos y extranjeros. Este grave error incluye el diseño del famoso y vasto sistema de orquestas juveniles e infantiles, que por su presupuesto, duración y extensión pasó de un proyecto personal dentro de la educación musical, a un plan nacional desbalanceado que ha dejado en el olvido y en el silencio, apartados de este impulso extraordinario, a los compositores venezolanos consolidados. El florecimiento del actual “milagro musical venezolano” de repercusión internacional, no incluyó el eslabón más importante que garantiza la permanencia de la música venezolana en el acumulado de nuestra cultura. De nada nos sirven famosos directores y cientos de orquestas si no hacen escuchar la música de los creadores venezolanos actuales. El riesgo es muy alto ya que en unos 150 años no quedará absolutamente nada de esta actividad al menos que se fomente a través de ella la producción de unas dos obras maestras por lo menos. Este gran dispositivo difusor de música del país mantiene ciega a nuestra sociedad en su proceso de selección de sus buenos o malos actores y obras, porque no se escuchan. El área del arte musical en Venezuela es altamente contradictorio: cuenta con cientos de orquestas sinfónicas por todo el territorio, en números el doble del total de los compositores activos, pero ninguna ejecuta la música de nuestros creadores; cuenta con un gran presupuesto para los intérpretes y directores, viajes internacionales de cientos de ejecutantes, sedes lujosas, pero nada para fomentar la composición en manos de artistas musicales maduros y con la mejor capacitación posible. Estos profesionales no cuentan con ninguna ubicación laboral en ningún sector de esta actividad ni en la sociedad, y deben dedicar gran parte de sus esfuerzos y tiempo de vida a otras actividades como la docencia: Suicidio creativo.

Por otro lado, los ídolos musicales que forman nuestra cultura colectiva, nuestra memoria sonora, son exclusivamente los que difunden música popular a través de los medios. Los artistas creadores del arte musical, los que originan la música, están actualmente atrapados en una burbuja invisible entre estas dos enormes columnas de actividad musical que los ignoran. No se oyen, no se conocen, no se ven, no se tocan, no se difunden.

El propósito de esta publicación es iniciar el conocimiento de la evidencia de que en Venezuela existe una sólida y fructífera producción de creadores por conocerse. Incluimos a dos veteranos de los últimos cinco de la generación de los nacionalistas: Ana Mercedes Azuaje de Rugeles (1914) e Inocente Carreño (1919), además de siete de las generaciones subsiguientes: Juan Carlos Núñez (1947), Federico Ruiz (1948), Alfredo Rugeles (1949), Emilio Mendoza (1953), Diego Silva (1954), Ricardo Teruel (1956) y Diana Arismendi (1962), caracterizados por una gran variedad de pensamiento, profesionalismo y estilo, testimonio de la profundidad de la cultura musical de Venezuela por descubrirse.

La propuesta de realizar esta publicación tan singular, surge de la iniciativa de la Decana de Estudios Generales, Prof. Josefina Flórez junto a la Lic. Ingrid Salazar Romero, coordinadora editorial de la Revista, a partir del material audiovisual producido por entrevistas grabadas en video por Emilio Mendoza en los estudios de la Dirección de Servicios Multimedia durante el último trimestre de 2009, con la coordinación del Ing. Manuel Rivas, Jefe del Departamento de Producción Audiovisual, y las cámaras de Pablo Galindo y Jorge Rumbos. El financiamiento para la primera etapa del proyecto, la producción de estas diez entrevistas, fue consignado a través del Decanato de Estudios Generales por su anterior Decano, el Prof. Rafael Escalona, actual Vicerrector Académico. La transcripción estuvo a cargo de Amalia Pérez Muñoz, la edición de los textos para este número especial fue realizada por la Profa. Adlin Prieto, adscrita al Departamento de Lengua y Literatura. El resumen biográfico para cada compositor fue realizado por Leonidas D’Santiago y Carolina Rodríguez, extraído del web de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea (SVMC), donde además se incluye la lista de obras de cada compositor entrevistado. Gracias a todos.