Nuestros valores más preciados
Uno de los aspectos más sorprendentes, para quienes recién conocen los programas de estudio de las carreras cortas y las carreras largas de la Universidad Simón Bolívar, es el descubrir la presencia y el impacto de los Estudios Generales en la formación de profesionales integrales. Si comparáramos nuestros pensa con sus equivalentes en el resto de instituciones de educación superior del país, quedaría en evidencia este rasgo distintivo del concepto educativo que hemos desarrollado durante más de cuatro décadas en las sedes de Sartenejas y del Litoral.
El Decanato de Estudios Generales cumple con la tarea de recibir a los estudiantes antes de ingresar a las carreras, acompañarlos durante sus estudios en el primer año y brindarles formación general a lo largo del Ciclo Profesional. En el caso de los participantes en el Ciclo de Iniciación Universitaria (CIU) les brinda herramientas para desarrollarse como estudiantes exitosos cuando ingresen a su carrera en el pregrado; en el caso de los estudiantes del Ciclo Básico configura una plataforma con los conocimientos en las áreas científicas y socio-humanísticas que todo universitario debería poseer en su formación en estos tiempos que vivimos; y en el caso del Ciclo Profesional ofrece una gama muy variada de posibilidades de enriquecimiento de la mente y del espíritu, al abordar la reflexión sistemática como un ejercicio inherente a la actividad académica.
En este trayecto, donde el Decanato de Estudios Generales recibe al estudiante y lo acompaña a lo largo de toda su vida universitaria hasta que se gradúa, consideramos importante reconocer los logros y las realizaciones de esta actividad, y es por ello que año a año realizamos el Concurso “Segundo Serrano Poncela” al mejor trabajo de Estudios Generales, el Concurso de Cuentos “José Santos Urriola” y el Concurso de Poesía “Iraset Páez Urdaneta”.
En esta oportunidad tenemos la satisfacción de presentar la Revista Universalia N° 37 que rinde cuenta de la excelencia que hemos cultivado en la Simón Bolívar como uno de nuestros valores más preciados. Abrimos esta edición con el artículo “Artífices del Futuro” del Br. Alexandro Tálamo, quien nos brinda un excelente preámbulo a lo que significala escritura hecha en casa. El lector podrá disfrutar de “El poder del olvido” del Br. Ricardo Santos, estudiante de Ingeniería Química; y “La contracultura de los 60” de la Br. Martha Moníz, estudiante de Ingeniería de Computación, quienes resultaron ganadores del Concurso “Segundo Serrano Poncela”. Para quienes disfrutan de las narraciones presentamos “Un tango para Javier y Geraldine” de la Br. Andrea Ward, estudiante de Ingeniería Química; “Filamentos” del Br. Jorge Romero, estudiante de Licenciatura en Matemáticas; y “El juicio” del Br. Juan Itriago, estudiante de Ingeniería de Materiales; quienes por su factura literaria se acreditaron como ganadores del Concurso “José Santos Urriola”. Cierra este número los “Poemas” (sin título) de la Br. Andrea Salcedo, estudiante de TSU en Administración del Turismo; quien con “una voz femenina telúrica, potente, y a la vez sugerente que invita, reclama y seduce; rasgos que corresponden al discurso poético contemporáneo” ganó el Concurso “Iraset Páez Urdaneta”.
Ilustra estas páginas la obra de Saul Bass (Nueva York, 1920 - Los Ángeles, 1996) uno de los íconos del Diseño Gráfico del Siglo XX.
Prof. Rubén Darío Jaimes
Decano de Estudios Generales (2012-a la fecha)