Se encuentra usted aquí

Editorial Nro. 41

Ocho voces contra la distopía

Hace poco más de medio siglo, en uno de sus remarcables ensayos, el escritor inglés Aldous Huxley manifestó su desazón por el imperante divorcio entre la literatura y la ciencia, condición que contrastaba sobremanera con la de épocas anteriores, en las que no solo la poesía hacía referencia a preocupaciones científicas, sino que estas despertaban un interés personal y metafísico. Para Huxley, un artista literario en posesión de amplios conocimientos científicos y un buen manejo de los recursos del lenguaje puede aprovechar lo mejor de ambos mundos. Si invertimos esta formulación, lo que parece legítimo, ampliaremos nuestra estimación ante el conjunto de obras ganadoras del concurso La escritura hecha en casa que esta edición de Universalia acoge con orgullo, puesto que, como es sabido, los estudiantes merecedores de los premios desarrollan carreras en campos del saber muy distintos al literario.

Detrás de parte del esfuerzo antedicho, se encuentran los Estudios Generales y, por descontado, cada uno de los docentes que los han diseñado y dictado con objeto de formar estudiantes uesebistas integrales, sujetos que integrarán un mundo cada vez  más complejo y acechado, que demandará el pensamiento reflexivo para entender su engranaje y funcionamiento. Habiendo entendido este compromiso bastante bien, los estudiantes que conforman esta edición han compuesto sus textos con el debido rigor formal, la creatividad estimulante y la hondura de pensamiento, que ha hecho de la Universidad Simón Bolívar, insistiré,  una de las instituciones con un plus que permite la formación de  profesionales con la capacidad a comprender la vastísima condición humana.

Quienes transiten por las páginas que siguen encontrarán, entre las piezas ganadoras del Premio Iraset Páez Urdaneta de poesía, un poema que dibuja la inocencia perdida, otro que entrevé el erotismo en la preparación de un coctel y uno que articula la enigmática experiencia de un suicida; por otro lado, entre los cuentos ganadores del José Santos Urriola descuellan  un par de pesadillas proyectadas sobre el porvenir y una trepidante historia de delito internacional; por último, entre los textos meritorios del Segundo Serrano Poncela,por mejor trabajo final de un Estudio General, hay un ensayo que establece un paralelismo entre la saga de libros Harry Potter y los totalitarismos del siglo XX  y un cuento que explora la lábil consistencia de la identidad humana en los tiempos que vendrán.

Por Prof. Maikel Ramírez

Responsable CIU Litoral