Iraset Páez Urdaneta
Decano de Estudios Generales
Desde el inicio de sus actividades en 1969, la Universidad Simón Bolívar ha vinculado su oferta profesional en el área científica y tecnológica con el desarrollo de un programa o componente conocido como "Estudios Generales". La idea al respecto ya había sido tomada en cuenta en la etapa de diseño y organización de la nueva Universidad, a partir de 1967. Vale observar que desde finales de la década del sesenta, y en el contexto de la creación de nuevas instituciones universitarias y la renovación académica de las ya existentes, el concepto de los Estudios Generales (estrechamente relacionado con el de "Ciclo Básico") había venido siendo considerado para su posible aprovechamiento a incorporación en los nuevos planes de estudio de la educación superior venezolana. Esta incorporación, sin embargo, se produjo en función de enfoques diferentes: en algunas instituciones tales estudios combinarían metas remediales con propedéuticas, en otras, incluirían además metas formativas. Se tendió en todo caso a la conformación de unos estudios, de uno a dos años de duración, dirigidos a la preparación de los alumnos para que estuviesen en mejores condiciones académicas de realizar la especialización que hubiesen seleccionado o hubiesen de seleccionar.
Antecedentes de los Estudios Generales en la USB
Bajo la designación de "Ciclo Básico Común de Estudios Generales" se iniciaron los Estudios Generales en la USB, con anterioridad -como se ve- a los mismos Estudios Profesionales. El primer Reglamento de la Universidad, sancionado en 1969, en su artículo 56, al efecto establecía como objetivos de dicho Ciclo Básico "elevar el nivel cultural del estudiante, suministrarle orientación vocacional y profesional adecuadas, ponerle en contacto con las diferentes áreas del saber y capacitarlo en las técnicas de estudio". Para 1972 se distinguirán tres niveles en la educación de pregrado ofrecida por la Universidad: el de los Estudios Generales, el de los Estudios Básicos de Carrera y el de los Estudios Profesionales propiamente. Una publicación de la fecha señalaba:
"Los Estudios Generales implican un propósito de formación integral del estudiante al relacionarlo con los diferentes campos del saber científico y humanístico, lo que redunda en una formación personal y profesional más adecuada. Los objetivos que se desprenden de ello son los siguientes:
1.- Fomentar en el alumno una actitud de curiosidad ante el conocimiento y estimular su inclinación e intereses hacia la búsqueda científica
2.- Desarrollar una visión integradora de los diversos campos de conocimientos, a fin de mostrar la necesidad de conveniencia de la colaboración interdisciplinaria en las áreas científicas
3 - Relacionar al estudiante con todas las áreas del saber para que, con mayor madurez, conocimiento de sí mismo, orientación sistemática e información adecuada pueda ejercer su profesión dentro de un marco de formación integral
4.- Mejorar sus métodos y hábitos de estudio y trabajo, para que adquiera la capacidad de enfrentarse por sí solo, y en forma racional a los distintos problemas que plantea la búsqueda y asimilación del conocimiento."
Concebidos así, los Estudios Generales entonces se concentraban en torno a disciplinas que abarcan el campo de las matemáticas, las ciencias naturales (física incluida), el lenguaje y la literatura, las artes, la filosofía, la historia, las ciencias políticas y sociales y los idiomas.
Ya para 1974 se percibía una relativa dualidad en el primer año universitario al perfilarse la idea de un "Ciclo Básico Común" conceptualmente distintos de los Estudios Generales propiamente, aunque sin excluirlos. Sin embargo, un informe presentado por el Rector ante el Consejo Directivo en 1978 aclaraba que se mantenía el mismo enfoque inicial, si bien los Estudios Generales propiamente tales constituían un ciclo de asignaturas electivas u optativas, orientadas al ofrecimiento de una formación complementaria "fundada en la necesidad de armonizar la cultura científica y técnica con la cultura humanística la preparación profesional con el cultivo del espíritu, la adquisición de conocimientos con la vocación reflexiva y crítica de la inteligencia".
Si bien el segundo Reglamento de la Universidad sancionado en 1981 conservaba la designación del Ciclo Básico Común de los Estudios Generales y la definición de los mismos, en 1980 el Decanato de Estudios Generales había emprendido una actividad de evaluación y conceptuación de un ciclo básico común como etapa vestibular de los estudios universitarios, así como de los Estudios Generales que debían considerarse dentro de dicho ciclo y posteriores a él. En el informe producido se leía:
"Los Estudios Generales, que tienen la misma jerarquía de los de formación profesional y se desarrollan conjuntamente con estos, procuran facilitar la tarea del alumno en su gestión de conocer la realidad, de comprenderse mejor y de asumir sus responsabilidades, ofreciéndole una ocasión continua para que el estudiante se conciba, realice y proyecte como un hombre consciente, un ciudadano responsable, una persona culta, un estudioso inteligente y un usuario eficaz de su propia lengua".
Para 1982 se distinguiría un Ciclo Básico en el que los cursos de Matemáticas, Física a Inglés no eran ya considerados como Estudios Generales, que lo serían entonces los cursos de Lenguaje y de Ciencias Sociales y Ambientales. En el Ciclo Profesional, se identificaría un "Segundo ciclo de Estudios Generales" (estructurado en función de "áreas de estudio interdisciplinario") y un "Tercer ciclo de Estudios Generales" (orientado hacia la profundización o especialización de un tema o disciplina). El tercer Reglamento de la Universidad, sancionado en 1983, definiría posteriormente que los Estudios Generales tenían por finalidad "poner al estudiante en contacto con las diferentes áreas del saber, desarrollar habilidades y destrezas para el estudio y la indagación intelectual, así como contribuir a la formación de profesionales dotados de una amplia visión cultural y crítica". Esta definición se mantiene en el cuarto (y actual) Reglamento de la institución, sancionada en 1985.
Objetivos actuales de los Estudios Generales
En la actualidad, el componente de Estudios Generales se distribuye entre el Ciclo Básico (18 créditos, para todas las carreras de pregrado) y el Ciclo Profesional (de 15 a 21 créditos, según la carrera del estudiante). Los objetivos de los Estudios Generales en el Ciclo Básico son los siguientes:
1.- Incrementar en el estudiante su nivel de competencia para el manejo efectivo de los instrumentos idiomáticos como recursos decisivos para su educación universitaria y su formación intelectual independiente.
2.- Vincular al estudiante con el estudio de la problemática cultural, social y ambiental del siglo XX, como mecanismo de motivación para la adecuada integración de las perspectivas científicas y tecnológicas y las perspectivas humanísticas y sociales en su formación profesional universitaria.
3.- Desarrollar en el estudiante las condiciones necesarias para asegurar la efectiva integración del mismo al ambiente social e institucional de la Universidad.
Los anteriores objetivos buscan ser logrados por las asignaturas de Estudios Generales de Asesoramiento Psicoeducativo (EGA), Lenguaje (tres cursos trimestrales con un total de 9 créditos) y las opciones de Estudios Generales en Ciencias Sociales o en Ambiente (tres cursos trimestrales también de 9 créditos). Anualmente, se abren 32 secciones de Lenguaje e Inglés, 24 secciones de Estudios Generales en Ciencias Sociales y 8 de Estudios Generales en Ambiente. La población del Primer Año se ubica en alrededor de 1.000 estudiantes.
Los objetivos de los Estudios Generales del Ciclo Profesional son los siguientes:
1.- Contribuir a desarrollar en el estudiante una visión crítica y actualizada acerca de la cultura nacional, latinoamericana, occidental y universal.
2.- Contribuir a desarrollar en el estudiante una actitud positiva hacia la evaluación e interdisciplinarización del conocimiento científico y humanístico, en función de la adquisición de una personalidad intelectual analítica.
3.- Familiarizar al estudiante con los enfoques conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales y humanísticas, en función del estudio de los problemas y las necesidades del hombre contemporáneo.
4.- Ofrecer al estudiante un conjunto de experiencias orientadas a favorecer el desarrollo de sus capacidades para la autogestión y el autodesarroIlo.
Las distintas asignaturas de los Estudios Generales del Ciclo Profesional se encuentran distribuidas en tres grandes grupos: A) Fundamentos, teorías y procesos, B) Estudios monográficos y seminarios y C) Talleres.
Aunque la escolaridad de estos cursos varía según la cohorte del estudiante, a partir de 1989 el Decanato ha establecido la obligatoriedad de cursar por lo menos tres asignaturas del grupo A y dos asignaturas del grupo B. Los tres grupos de asignaturas cubren las áreas temáticas siguientes: Conducta humana, Política y sociedad, Historia, Cultura y civilización, Pensamiento, Arte, Literatura, Lenguaje, Ambiente. Trimestralmente se programan de 80 a 100 cursos en los cuales se inscriben más de 2.000 estudiantes.
La experiencia de los Estudios Generales en la USB se ha enriquecido en las dos décadas pasadas con las importantes contribuciones hechas por los profesores Ernesto Mayz Vallenilla, Segundo Serrano Poncela, Ricardo H. Bello, Víctor Li Carrillo, José Santos Urriola, Silvia Mijares de Lauría, María Teresa Rosales, Joaquín Marta Sosa y los colegas que se han desempeñado en las coordinaciones del Decanato y en las distintas comisiones que han sido designadas en diferentes oportunidades para evaluar y actualizar sus programas de estudios.
Universalia nº 1 Abr-Jul 1990