Se encuentra usted aquí

Mujer y Sociedad

Orietta Caponi y María Carmen Yárnoz

Un curso de estudios Generales que ha venido evolucionando -como debe ser- con el aporte de profesores y alumnos es el que se ofrece bajo la denominación de "Mujer y Sociedad". A criterio de las primeras en un futuro estadio de su evolución, podría ser "Hombre, mujer y sociedad", por ejemplo. Pero, al igual que ha ocurrido en contextos foráneos de los cuales tenemos referencia, aún se requiere bastante reflexión teórica y, sobre todo, una preparación actitudinal profunda. Y, como es sabido de actitudes -que involucra procesos intelectuales y afectivos- es difícil de lograr a corto y, tal vez, incluso a mediano plazo, tanto en su dimensión individual como en la colectiva.

Los antecedentes del curso son varios y su convergencia en el tiempo y espacio académico representa, así mismo, el camino que puedan seguir los intereses y motivaciones de los profesores y estudiantes en la búsqueda de la verdad, que es la razón de ser de la universidad.

Una referencia "al pasar" acerca de una situación ilustrativa de discriminación ocupacional por sexo, ocurrida hace unos años, originó en un curso sobre ejercicio profesional, una discusión acerca del papel de la mujer en la sociedad. Ante el comentario "la culpa de los males del mundo la tiene el que la mujer haya salido a trabajar", en boca de un joven cuya edad no pasarías de los 21 años, la reacción del resto del grupo evidenció lo álgido de la cuestión y su potencial como problema a ser estudiado en el marco de los Estudios Generales.

Poco después surgen cursos acerca de la violencia, las raíces del machismo y su expresión en Venezuela y tienen buena acogida estudiantil. El intercambio enriquecedor entre las profesoras a cuyo cargo estuvieron estos cursos tuvo como producto el curso que inicialmente se denominó "mujer y educación", tomando en cuenta la participación activa, constante aunque inconsciente de la mujer en la transmisión de estereotipos, prejuicios y valores que configuran el fenómeno del machismo, por vía de la educación informal. Durante el desarrollo del curso se evidenció que los problemas analizados deberían enmarcarse en un contexto sociocultural más amplio.

Universalia nº 1 Abr-Jul 1990