Rodolfo Milani
Vicerrector Académico
"Men are men before they are lawyers or physicians or manufacturers;
and if you make them capable and sensible men
they will make themselves capable and sensible lawyers and physicians.
Los hombres son hombres antes de ser abogados, médicos o industriales;
si podemos hacer de ellos hombres capaces y sensatos, ellos, por sí mismos,
llegarán a ser abogados y médicos sensatos y capaces.
John Stuart Mill
Lección Inaugural como Rector
de la Universidad de Saint Andrews,
Escocia. 1867
Entre los logros de la Universidad Simón Bolívar en sus veinte años de funcionamiento cabe destacar en primera instancia la introducción de los Estudios Generales con un peso curricular considerable (20 % aproximadamente) en todas las carreras.
Aunque hoy en día ellos forman parte estable y aceptada de nuestra estructura curricular, no fue así al comienzo. En esa época esta idea era de avanzada en la enseñanza de las profesiones de tipo científico tecnológico que propendían hacia una extremada especialización. Se requirió de la valentía, el tesón y la honda reflexión filosófica de la generación fundadora sobre el papel del individuo en la sociedad futura, para lograr que esta idea se hiciera realidad.
En el año 1986 el Decanato de Estudios Profesionales realizó una investigación con el objeto de actualizar el perfil profesional de nuestros graduados. Se encuestó a una gran cantidad de empresas que habían empleado a egresados de la Universidad, con el fin de conocer cuál había sido su desempeño en el trabajo. En la realización del estudio se detectó que existía una marcada preferencia por contratar egresados nuestros y ello se debía no sólo a su buena formación técnico-científica, sino también al hecho de que poseían cualidades adicionales que, indudablemente, debían atribuirse a la formación adquirida a través de los Estudios Generales.
Entre estas cualidades se señalaban: claridad en la comunicación oral y escrita, sentido crítico y estético, buena integración en grupos de trabajo multidisciplinarios y altas condiciones éticas y morales.
En el mismo estudio la mayoría de los encuestados insistió en que este tipo de formación debía ser mantenida e incluso incrementada.
En uno de los artículos del primer número de Universalia el exalumno, y hoy Profesor de la USB, Hilmer Castillo plantea, entre otras cosas, que es sólo en el momento en que el egresado se pone en contacto con el mundo real donde no es fácil separar el problema técnico del contexto social y humano que lo rodea- cuando empieza a valorar en toda su dimensión la benéfica influencia que tienen los Estudios Generales en su formación. Durante su carrera muchos estudiantes no aprecian el efecto, un poco intangible, de los Estudios Generales y por esta razón tienden a seleccionarlos con criterios pragmáticos, sin hacer un análisis concienzudo de la variada oferta de tales cursos.
Es importante que la decisión sobre cuáles cursos tomar, responda a una reflexión seria basada en el conocimiento de las diferentes áreas y asignaturas de Estudios Generales. Facilitar esta tarea es el objetivo fundamental de Universalia y estoy seguro de que cumplirá su cometido.
Universalia nº 2 Sep-Dic 1990